El modelo Hicks-Garrison estático
<< Back to editing
Previous version by
a
<< Older
Newer >>
Revert to this one
search results
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire30_8.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________
Marco
Antonio
Del
Río
R
.
El
Modelo
Hicks-Garrison
Estático
1
.
Introducción
.
La
teoría
macroeconómica
estándar
se
caracteriza
por
la
existencia
de
dos
modelos
teóricos
de
referencia
:
el
modelo
“
clásico
”
y
el
modelo
“
keynesiano
”.
Pese
a
sus
diversas
diferencias
,
sin
embargo
,
ellos
comparten
ciertos
elementos
fundamentales
en
su
construcción
.
En
particular
,
se
trata
de
modelos
unisectoriales
,
o
sea
,
modelan
una
economía
donde
se
produce
un
único
bien
que
es
bien
de
consumo
y
bien
de
capital
simultáneamente
.
A
partir
de
esta
definición
,
las
implicaciones
de
las
políticas
económicas
en
términos
de
asignación
de
los
recursos
no
se
pueden
abordar
,
por
el
diseño
mismo
de
estos
modelos
.
En
segundo
lugar
,
comparten
una
específica
forma
de
distinguir
entre
los
aspectos
reales
y
los
monetarios
;
en
efecto
,
las
variables
reales
se
entienden
como
los
valores
deflactados
de
las
variables
nominales
.
Como
se
supone
la
existencia
de
un
único
bien
,
la
deflactación
se
realiza
por
la
simple
división
de
la
variable
monetaria
entre
el
precio
único
.
Un
tercer
elemento
en
común
es
que
suelen
construirse
como
modelos
estáticos
,
y
por
lo
tanto
impiden
explorar
los
aspectos
dinámicos
de
la
economía
,
para
lo
cual
se
diseñan
otro
tipo
de
modelos
en
la
teoría
del
crecimiento
.
Marco
Antonio
del
Río
R
.,
economista
boliviano
,
es
profesor
en
la
Universidad
Privada
de
Santa
Cruz
(
UPSA
),
Santa
Cruz
,
Bolivia
.
Hay
,
en
consecuencia
,
una
brecha
entre
los
modelos
estáticos
,
aquellos
que
muestran
la
determinación
de
los
valores
de
equilibrio
de
las
variables
macroeconómicas
en
un
determinado
momento
,
y
los
modelos
dinámicos
,
los
que
por
su
parten
muestran
la
evolución
de
los
equilibrios
.
En
la
macroeconomía
estándar
,
el
estudio
de
los
aspectos
dinámicos
se
constituye
en
un
área
específica
de
estudios
:
la
teoría
del
crecimiento
económico
.
En
oposición
a
los
modelos
teóricos
de
la
macroeconomía
convencional
,
Roger
W
.
Garrison
ha
propuesto
lo
que
él
denomina
“
la
macroeconomía
de
la
estructura
del
capital
”,
un
enfoque
alternativo
que
permite
construir
un
modelo
que
al
tiempo
que
aborda
la
determinación
de
los
equilibrios
estáticos
permite
visualizar
la
evolución
del
ciclo
económico
.
Pese
a
la
importancia
de
buscar
integrar
en
una
sola
estructura
teórica
los
aspectos
estáticos
y
los
dinámicos
,
en
este
trabajo
no
se
avanza
en
esa
dirección
.
En
cambio
,
se
demuestra
que
el
modelo
de
Garrison
se
puede
formalizar
siguiendo
la
propuesta
que
hizo
en
1937
John
R
.
Hicks
en
su
famoso
artículo
“
Keynes
y
los
‘
clásicos
’,”
y
que
esta
construcción
alternativa
,
que
acá
se
denomina
el
modelo
Hicks-Garrison
,
puede
proporcionar
una
estructura
teórica
interesante
a
la
macroeconomía
convencional
.
Este
aporte
apunta
a
los
dos
primeros
aspectos
señalados
:
se
trata
de
un
modelo
macroeconómico
bisectorial
,
donde
se
considera
la
estructura
del
aparato
pro-
__________________________________________________________________
Laissez-Faire
69
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire30_8.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________
ductivo
dividida
en
dos
sectores
,
uno
que
produce
bienes
de
capital
,
y
otro
bienes
de
consumo
.
A
su
vez
,
un
modelo
así
planteado
exige
reconsiderar
la
forma
como
se
considera
las
variables
reales
a
partir
de
las
variables
monetarias
.
Finalmente
,
un
modelo
de
dos
sectores
permite
considerar
los
efectos
de
las
políticas
públicas
sobre
la
asignación
de
los
recursos
.
2
.
Modelos
macroeconómicos
estándar
.
Desde
hace
muchas
décadas
la
macroeconomía
convencional
ha
sedimentado
en
dos
estructuras
teóricas
básicas
:
el
modelo
clásico
y
el
modelo
keynesiano
.
La
estructura
del
primero
se
funda
en
tres
pilares
:
la
ley
de
Say
,
la
teoría
cuantitativa
del
dinero
y
la
teoría
de
los
fondos
prestables
.
La
implicación
más
relevante
de
la
Ley
de
Say
es
que
al
vaciarse
los
mercados
,
el
equilibrio
macroeconómico
necesariamente
habrá
de
ser
un
equilibrio
con
pleno
empleo
de
los
recursos
productivos
,
en
particular
del
trabajo
.
La
teoría
cuantitativa
del
dinero
explica
la
determinación
de
los
precios
a
partir
de
la
cantidad
disponible
de
medios
de
pago
,
mientras
que
la
teoría
clásica
de
los
fondos
prestables
explica
los
determinantes
de
la
tasa
de
interés
:
básicamente
el
ahorro
disponible
de
las
familias
como
oferta
de
fondos
,
y
la
demanda
de
fondos
para
inversiones
por
parte
de
las
empresas
,
y
eventualmente
del
gobierno
cuando
debe
financiar
una
situación
de
déficit
fiscal
.
La
modelización
macroeconómica
keynesiana
tiene
un
carácter
más
constructivo
.
Primero
estudia
la
determinación
del
producto
nacional
a
partir
de
las
fuerzas
de
la
demanda
efectiva
suponiendo
una
situación
de
alto
desempleo
.
En
un
primer
momento
se
construye
el
modelo
Ingreso-Gasto
donde
sólo
se
modela
el
mercado
de
bienes
.
Acá
la
demanda
agregada
de
bienes
,
básicamente
demanda
de
bienes
de
consumo
y
demanda
de
bienes
de
capital
(
inversión
)
determinan
el
nivel
de
producto
.
Todos
los
precios
,
salarios
y
tasas
de
interés
se
determinan
al
margen
del
modelo
.
Luego
en
un
segundo
momento
analítico
se
suma
el
“
mercado
monetario
”.
Estamos
en
el
modelo
IS-LM
.
En
este
contexto
el
modelo
explica
la
determinación
del
nivel
del
producto
al
tiempo
que
,
simultáneamente
se
determina
la
tasa
de
interés
de
la
economía
.
Finalmente
,
en
un
tercer
momento
analítico
,
se
hacen
variables
los
precios
en
el
marco
del
modelo
IS-LM
,
deduciéndose
la
curva
de
la
demanda
agregada
.
Recién
entonces
se
introduce
el
mercado
laboral
y
una
función
macroeconómica
de
producción
,
a
partir
de
las
cuales
se
determina
una
curva
de
la
oferta
agregada
.
Así
se
ha
alcanzado
un
modelo
completo
de
la
economía
,
donde
simultáneamente
se
determinan
el
nivel
de
producción
,
el
nivel
general
de
precios
,
la
tasa
de
interés
,
el
nivel
de
empleo
y
el
resto
de
las
variables
de
la
economía
.
Cuatro
diferencias
fundamentales
marcan
la
distancia
entre
ambas
estructuras
teóricas
.
Primero
,
en
los
modelos
Ingreso-Gasto
e
IS-LM
la
demanda
agregada
determina
el
nivel
de
producción
de
la
economía
,
un
nivel
de
producción
que
no
necesariamente
es
igual
al
producto
de
pleno
empleo
.
Estos
modelos
arrojan
así
el
inquietante
resultado
de
que
el
equilibrio
de
los
mercados
puede
ser
consistente
con
una
situación
de
desempleo
más
o
menos
masivo
,
en
particular
del
trabajo
.
En
cambio
,
por
la
Ley
de
Say
el
modelo
clásico
hace
imposible
tal
situación
.
Esta
oposición
se
reduce
en
el
modelo
de
oferta
y
demanda
agregadas
,
donde
ambas
dimensiones
de
la
economía
determinan
el
nivel
de
producción
.
Segundo
,
en
el
modelo
clásico
el
nivel
general
de
precios
__________________________________________________________________
Laissez-Faire
70
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire30_8.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________
se
determina
en
el
“
mercado
monetario
”,
pues
los
precios
dependen
de
la
magnitud
de
la
masa
monetaria
.
En
cambio
,
en
el
modelo
keynesiano
de
oferta
y
demanda
agregadas
,
son
ambas
fuerzas
las
que
determinan
el
nivel
de
los
precios
.
Tercero
,
en
el
modelo
keynesiano
la
tasa
de
interés
se
determina
en
el
mercado
monetario
(
modelo
Ingreso-Gasto
)
o
en
el
mejor
de
los
casos
en
la
interacción
entre
el
mercado
de
bienes
y
el
mercado
monetario
(
modelo
IS-LM
).
En
todo
caso
,
la
base
de
esta
diferencia
se
deriva
que
mientras
para
la
teoría
cuantitativa
del
dinero
,
el
dinero
sólo
funge
como
medio
de
cambio
,
la
modelización
keynesiana
destaca
la
importancia
de
la
demanda
especulativa
del
dinero
,
y
la
tasa
de
interés
se
interpreta
como
el
costo
de
oportunidad
del
efectivo
.
Finalmente
,
mientras
que
el
modelo
clásico
supone
un
mundo
de
precios
y
salarios
perfectamente
flexibles
,
los
modelos
keynesianos
suponen
precios
y
salarios
rígidos
.
En
particular
,
mientras
que
la
oferta
laboral
depende
del
salario
real
en
el
modelo
clásico
,
en
el
modelo
keynesiano
depende
del
salario
nominal
.
Esto
por
su
parte
implica
que
en
el
modelo
clásico
los
desequilibrios
de
los
mercados
se
corrigen
mediante
ajustes
en
los
precios
mientras
que
en
el
modelo
keynesiano
,
al
existir
rigideces
en
los
precios
,
la
corrección
de
los
desequilibrios
en
los
mercados
se
realiza
por
ajuste
en
las
cantidades
.
Esta
cuarta
diferencia
es
la
que
hoy
se
subraya
entre
ambos
modelos
pues
dado
que
los
supuestos
del
modelo
clásico
en
cuanto
a
la
demanda
de
dinero
o
la
función
de
ahorro
son
más
restrictivos
que
en
los
modelos
keynesianos
,
se
ha
construido
un
modelo
clásico
que
incorpora
al
modelo
IS-LM
.
Así
,
se
tiene
un
modelo
clásico
de
oferta
y
demanda
agregadas
.
Entre
ambos
la
diferencia
sustantiva
ocurre
en
el
lado
de
la
oferta
laboral
,
tal
como
se
ha
indicado
.
Y
se
traduce
en
que
en
el
modelo
clásico
la
curva
de
la
oferta
agregada
es
vertical
mientras
que
la
curva
de
la
oferta
agregada
keynesiana
tiene
pendiente
positiva
.
En
estas
versiones
,
la
demanda
agregada
es
idéntica
para
ambos
modelos
.
¿
Cuál
es
el
modelo
correcto
?
Dadas
estas
dos
estructuras
analíticas
y
conceptuales
,
la
teoría
macroeconómica
ha
buscado
una
síntesis
entre
ambos
modelos
de
tal
manera
de
no
entenderse
como
excluyentes
.
Una
de
estas
interpretaciones
identifica
que
el
modelo
keynesiano
es
más
adecuado
para
interpretar
situaciones
de
corto
plazo
mientras
que
el
modelo
clásico
sería
más
adecuado
para
el
análisis
del
largo
plazo
.
En
la
segunda
interpretación
se
considera
que
ambos
modelos
son
de
corto
plazo
,
pero
que
son
meras
herramientas
analíticas
que
pueden
o
no
aplicarse
para
la
interpretación
de
los
hechos
económicos
dependiendo
de
las
circunstancias
que
vive
una
economía
en
particular
.
Así
,
por
ejemplo
,
si
en
la
economía
se
tiene
una
situación
con
desempleo
y
con
rigideces
en
los
precios
,
el
modelo
keynesiano
parece
más
adecuado
a
efectos
interpretativas
,
mientras
que
en
una
economía
donde
la
coyuntura
sugiere
pleno
empleo
y
precios
flexibles
,
sería
más
pertinente
el
modelo
clásico
.
O
sea
que
cada
modelo
sería
aplicable
en
la
medida
en
que
sus
supuestos
correspondan
razonablemente
a
una
descripción
de
la
economía
cuyo
ciclo
se
quiere
analizar
.
3
.
Insatisfacción
con
los
modelos
estándar
.
Desde
los
tiempos
de
Keynes
,
los
economistas
gozan
de
menospreciar
la
herencia
del
pasado
.
Hay
un
perverso
__________________________________________________________________
Laissez-Faire
71
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire30_8.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________
regocijo
en
el
desprecio
por
la
“
ortodoxia
”.
Muchos
economistas
,
cual
San
Jorge
,
creen
que
deben
matar
al
dragón
del
mal
de
la
ciencia
precedente
para
alcanzar
olor
de
santidad
.
Se
tiene
,
en
cierto
modo
,
algo
así
como
un
concurso
de
heterodoxias
.
Lejos
de
tal
espíritu
las
líneas
que
siguen
.
Ambas
construcciones
teóricas
,
el
modelo
clásico
y
los
modelos
keynesianos
,
debe
entenderse
como
la
búsqueda
de
comprensión
de
los
fenómenos
económicos
en
las
complejas
economías
modernas
.
Son
construcciones
formidables
,
fruto
del
esfuerzo
de
generaciones
de
unos
grandes
y
otros
modestos
economistas
en
su
afán
de
comprender
el
funcionamiento
de
las
economías
de
mercado
.
Merecen
estudiarse
,
entenderse
y
enseñarse
.
Más
la
ciencia
es
también
construcción
del
conocimiento
.
Y
en
este
sentido
,
toda
construcción
teórica
deja
de
lado
algunos
aspectos
para
centrarse
en
otros
.
Es
el
precio
del
análisis
y
de
la
abstracción
.
Pero
una
vez
que
se
tiene
el
modelo
A
se
puede
empezar
a
violentar
algunos
de
sus
supuestos
de
partida
,
para
ver
cómo
el
modelo
se
modifica
al
introducir
una
o
varias
variantes
para
pasar
al
modelo
B
.
En
este
sentido
,
ambos
modelos
,
el
clásico
y
el
keynesiano
,
tienen
algunos
aspectos
que
se
pueden
considerar
muy
restrictivos
:
1
)
Son
modelos
unisectoriales
.
Rigurosamente
se
supone
que
se
produce
un
solo
bien
,
con
propiedades
mágicas
,
pues
es
bien
de
consumo
y
bien
de
capital
.
Al
tener
un
solo
bien
,
lógicamente
hay
un
solo
precio
.
En
consecuencia
,
la
pregunta
que
obviamente
surge
es
:
¿
cómo
funcionaría
una
economía
bisectorial
o
multisectorial
?
2
)
La
macroeconomía
estándar
no
puede
estudiar
los
efectos
de
reasignación
de
los
recursos
que
generan
las
políticas
macroeconómicas
.
Por
ejemplo
,
en
el
modelo
clásico
se
tiene
como
implicación
la
neutralidad
del
dinero
:
los
cambios
en
la
masa
monetaria
no
tienen
efectos
reales
en
la
economía
.
Pues
bien
,
¿
es
esto
esencial
a
los
supuestos
del
modelo
clásico
o
es
imputable
al
carácter
monosectorial
del
modelo
clásico
convencional
?
En
el
caso
de
la
política
fiscal
,
ambos
modelos
explican
los
efectos
de
un
cambio
en
la
magnitud
del
gasto
público
sobre
los
grandes
agregados
,
pero
¿
y
sus
efectos
sectoriales
?
3
)
La
distinción
entre
variables
reales
y
nominales
en
,
en
ambos
modelos
,
casi
instantánea
.
Basta
deflactar
la
variable
nominal
por
un
índice
de
precios
.
Pero
si
se
tiene
la
producción
de
dos
bienes
,
¿
cómo
entender
el
salario
real
?
¿
Será
el
salario
monetario
dividido
entre
un
índice
de
precios
?
Acá
un
enfoque
estadístico
,
construir
un
índice
de
precios
,
no
es
la
solución
correcta
,
pues
no
es
consistente
con
el
análisis
del
mercado
laboral
.
4
)
Un
aspecto
que
a
veces
los
economistas
olvidan
es
que
las
variables
“
reales
”,
tal
como
ellos
las
definen
(
una
variable
nominal
deflactada
por
un
índice
de
precios
),
son
ficciones
analíticas
.
Lo
verdaderamente
real
,
en
el
sentido
que
son
los
datos
con
los
que
operan
,
viven
y
sufren
las
personas
,
son
las
variables
nominales
:
los
precios
monetarios
,
los
salarios
nominales
,
los
tipos
de
cambio
bilaterales
,
etc
.
5
)
Lo
anterior
tiene
una
relevancia
fundamental
para
la
construcción
de
la
teoría
macroeconómica
.
Es
un
lugar
común
decir
que
los
modelos
macroeconómicos
se
distinguen
de
los
modelos
de
equilibrio
__________________________________________________________________
Laissez-Faire
72