En la sombra de la democracia: Hayek y los liberales
<< Back to editing
Previous version by
a
<< Older
Newer >>
Revert to this one
search results
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-63.2 Ogilvie.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________
Will
Ogilvie
Vega
de
Seoane
.
En
la
sombra
de
la
democracia
:
Hayek
y
los
liberales
Athenian
Stranger
«
Pero
examinemos
esta
cuestión
más
a
fondo
,
tanto
más
cuanto
que
no
se
trata
de
una
bagatela
,
sino
de
lo
que
ha
de
ser
la
regla
de
nuestra
vida
».
Platón
,
La
República
,
352D
.
Raros
son
los
tiempos
que
vivimos
y
,
a
la
vez
,
iguales
que
siempre
.
El
hombre
sigue
soñando
con
la
constitución
perfecta
y
lo
que
se
encuentra
por
todos
lados
es
desencanto
con
los
regímenes
políticos
.
Hoy
nos
encontramos
dos
modelos
de
despotismo
:
en
primer
lugar
,
el
despotismo
autoritario
que
siempre
ha
estado
con
nosotros
a
lo
largo
de
nuestra
historia
y
,
en
segundo
lugar
,
el
despotismo
democrático
.
En
este
ensayo
no
miraremos
al
autoritarismo
,
imagen
hostil
donde
las
haya
,
sino
que
desplazaremos
la
mirada
hacia
la
democracia
y
a
su
relación
con
la
libertad
.
Si
bien
la
democracia
tiende
a
ser
un
régimen
mejor
que
el
autoritarismo
y
un
refugio
para
las
libertades
,
esto
no
siempre
es
así
.
A
veces
nos
obsesionamos
con
los
modelos
políticos
,
pero
¿
no
debería
ser
más
importante
el
producto
que
emana
de
un
sistema
político
que
el
sistema
en
sí
?
Lo
que
buscamos
es
un
régimen
que
nos
permita
obtener
mayores
niveles
de
libertad
y
de
prosperidad
.
Si
ese
estado
de
las
cosas
deseado
,
en
el
que
se
defien-
de
la
dignidad
de
todas
las
personas
,
lo
dieran
la
anarquía
,
el
socialismo
o
la
democracia
liberal
,
sin
duda
deberíamos
defenderlos
.
Sea
cual
sea
el
modelo
que
lo
dé
.
Nuestra
propuesta
es
que
la
democracia
liberal
es
el
régimen
que
proporciona
las
mejores
condiciones
de
vida
.
Sin
embargo
,
lo
que
cada
vez
más
se
escucha
en
Occidente
,
a
gritos
tan
altos
que
ensordecen
,
es
que
lo
importante
es
lo
de
«
democracia
»,
pero
que
lo
de
«
liberal
»
no
lo
es
tanto
.
Así
,
el
nuevo
tirano
aparece
en
la
escena
proclamándose
como
el
más
democrático
y
la
encarnación
viva
del
espíritu
del
pueblo
.
Larga
es
la
sombra
que
generan
estos
déspotas
por
Iberoamérica
y
en
muchas
otras
partes
del
mundo
.
Nuestra
misión
es
demoler
este
falaz
y
peligroso
argumento
de
que
el
liberalismo
no
es
lo
relevante
;
de
hecho
,
afirmaremos
que
sin
el
liberalismo
la
democracia
no
puede
existir
a
largo
plazo
.
Expli-
..
Will
Ogilvie
tiene
un
doctorado
en
filosofía
por
la
Universidad
Francisco
Marroquín
y
actualmente
es
profesor
en
la
Universidad
de
las
Hespérides
(
Canarias
,
España
),
donde
dirige
el
grado
en
Filosofía
,
Política
y
Economía
,
así
como
el
programa
Conversaciones
sobre
Grandes
Libros
.
Este
ensayo
obtuvo
mención
de
honor
en
el
decimoctavo
concurso
de
ensayo
“
Caminos
de
la
Libertad
”
(
México
,
2023
)
y
se
reproduce
con
la
debida
autorización
.
Laissez-Faire
,
No
.
63-64
(
Marzo-Sept
2025
):
19-30
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-63.2 Ogilvie.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________
caremos
que
es
el
mismo
abandono
de
las
ideas
liberales
lo
que
nos
lleva
por
el
camino
de
la
corrupción
,
la
desafección
política
y
el
desastre
.
Este
ensayo
viene
a
rescatar
el
contrato
de
la
humanidad
con
lo
mejor
que
tiene
y
a
volver
a
poner
a
la
persona
sobre
el
escenario
de
la
libertad
,
sin
el
cual
no
existen
sus
grandes
hazañas
.
Para
ello
,
utilizaremos
la
visión
de
Hayek
y
la
de
otros
liberales
anteriores
a
él
para
comprender
la
relación
entre
libertad
y
democracia
en
estos
tiempos
modernos
.
Liberalismo
y
democracia
La
relación
entre
el
liberalismo
y
la
democracia
siempre
ha
sido
interesante
.
¿
Acaso
no
es
poder
elegir
a
tus
propios
gobernantes
una
libertad
?
La
fusión
de
ambos
conceptos
nos
ha
dado
la
democracia
liberal
.
Pero
siempre
merece
la
pena
pararse
a
comprender
que
la
democracia
,
aunque
sea
una
buena
forma
de
gobierno
,
siempre
tiene
el
peligro
de
degenerar
.
Los
atenienses
fueron
los
primeros
en
inventarla
y
los
primeros
en
verla
corromperse
.
Liberalismo
y
democracia
,
¿
cuál
es
la
diferencia
entre
ambos
conceptos
?
Según
Hayek
,
el
liberalismo
trata
de
limitar
el
poder
coactivo
del
gobierno
.
Inicialmente
da
igual
si
este
poder
es
democrático
o
no
.
1
Hayek
se
enfrenta
así
al
demócrata
dogmático
,
que
piensa
que
el
único
límite
que
debe
tener
el
gobierno
ha
de
ser
la
opinión
mayoritaria
.
Nos
quedaremos
,
entonces
,
con
dos
personajes
para
lo
que
nos
queda
de
este
ensayo
:
el
demócrata
bueno
―el
liberal―
y
el
demócrata
malo
1
Friedrich
A
.
Hayek
,
Los
fundamentos
de
la
libertad
,
traducción
de
José
Vicente
Torrente
―el
dogmático―
.
La
democracia
es
el
mecanismo
con
el
que
elegimos
a
los
que
mandan
,
mientras
que
el
liberalismo
trata
de
limitar
el
poder
del
que
manda
con
independencia
del
mecanismo
se
utilice
.
El
demócrata
dogmático
limitaría
a
los
reyes
y
a
los
poderes
aristocráticos
,
mientras
que
el
liberal
,
además
de
a
los
anteriores
,
limitaría
también
a
la
democracia
,
especialmente
cuando
cualquiera
de
ellos
tratase
de
vulnerar
la
libertad
y
los
derechos
de
los
individuos
.
El
demócrata
dogmático
no
cree
que
deba
haber
limitación
alguna
de
los
poderes
de
una
mayoría
.
Para
ilustrar
esta
tensión
con
más
profundidad
,
Hayek
utiliza
una
cita
de
Ortega
y
Gasset
que
merece
la
pena
compartir
en
su
totalidad
:
La
democracia
responde
a
esta
pregunta
:
¿
quién
debe
ejercer
el
poder
público
?
La
respuesta
es
:
el
ejercicio
del
poder
público
corresponde
a
la
colectividad
de
los
ciudadanos
.
Pero
en
esa
pregunta
no
se
habla
de
qué
extensión
deba
tener
el
poder
público
.
Se
trata
solo
de
determinar
el
sujeto
a
quien
compete
el
mando
.
La
democracia
propone
que
mandemos
todos
,
es
decir
,
que
todos
intervengamos
soberanamente
en
los
“
hechos
sociales
”.
El
liberalismo
,
en
cambio
,
responde
a
esta
otra
pregunta
:
quienquiera
que
ejerza
el
poder
público
,
¿
cuáles
deben
ser
los
límites
de
este
?
La
respuesta
suena
así
:
el
poder
público
,
ejérzalo
un
autócrata
o
el
pueblo
,
no
puede
ser
absoluto
,
sino
que
las
personas
tienen
derechos
previos
a
toda
injerencia
del
Estado
.
2
De
la
cita
anterior
se
deriva
que
el
poder
del
Estado
debe
estar
limitado
,
pues
solo
así
se
puede
garantizar
su
no
injerencia
en
aquellos
derechos
que
le
preceden
.
Se
desplaza
por
estas
líneas
un
espíritu
muy
tocquevilliano
.
Para
el
autor
francés
,
el
nuevo
despotismo
sería
democrático
.
En
su
gran
obra
La
democracia
en
América
2
(
Madrid
:
Unión
Editorial
,
2019
),
p
.
141
.
Ibid
.,
p
.
142
.
__________________________________________________________________
20
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-63.2 Ogilvie.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________
―probablemente
el
mejor
trabajo
jamás
escrito
sobre
la
democracia―
,
Tocqueville
plasmó
su
interés
en
las
ventajas
y
desventajas
del
sistema
democrático
.
Cuando
compara
el
despotismo
clásico
de
los
autócratas
con
el
nuevo
despotismo
de
las
asambleas
,
Tocqueville
nos
advierte
de
que
no
deberíamos
sentirnos
demasiado
orgullosos
de
nosotros
mismos
,
de
nuestras
supuestas
moderneces
y
de
nuestra
sensación
de
liberación
de
la
historia
.
¿
Por
qué
?
Por
el
problema
de
la
omnipotencia
:
Ahora
bien
,
si
se
admite
que
un
individuo
revestido
de
omnipotencia
puede
abusar
de
ella
contra
sus
adversarios
,
¿
por
qué
no
admitir
la
misma
cosa
de
la
mayoría
?
En
mi
opinión
,
solo
veo
a
Dios
que
pueda
ser
revestido
de
la
omnipotencia
sin
inconveniente
.
3
Hayek
sigue
los
pasos
de
Tocqueville
cuando
considera
la
importancia
de
limitar
el
poder
público
.
Podemos
considerar
al
autor
austríaco
como
un
demócrata
liberal
que
se
enfrenta
a
tres
tipos
de
argumentos
expuestos
por
los
demócratas
dogmáticos
:
4
1
.
Los
dogmáticos
argumentan
que
la
democracia
es
el
único
sistema
de
gobierno
que
permite
un
cambio
pacífico
de
poder
.
El
liberalismo
está
,
sin
duda
,
de
acuerdo
con
este
argumento
.
Las
guerras
―sobre
todo
las
civiles―
que
se
producen
para
hacerse
con
el
poder
político
son
las
peores
circunstancias
para
defender
los
derechos
de
las
personas
.
Tal
y
como
Mises
decía
en
su
obra
Liberalismo
,
la
democracia
tiene
la
gran
ventaja
de
que
permite
3
Alexis
de
Tocqueville
,
La
democracia
en
América
,
traducción
de
Eduardo
Nolla
(
Madrid
:
Trotta
,
2018
),
p
.
450
.
que
se
compita
por
el
poder
pacíficamente
.
2
.
El
segundo
argumento
afirma
que
la
democracia
ofrece
la
mejor
garantía
para
defender
los
derechos
del
individuo
.
Hayek
no
estará
de
acuerdo
del
todo
con
este
argumento
.
Es
decir
,
siempre
y
cuando
la
democracia
sea
liberal
,
sí
será
un
régimen
que
defienda
los
derechos
individuales
.
Sin
embargo
,
si
hablamos
de
una
democracia
iliberal
,
entonces
no
será
el
caso
y
con
excusas
del
colectivo
o
del
interés
del
Estado
se
pueden
acometer
los
peores
atropellos
y
violaciones
a
los
derechos
de
la
persona
.
3
.
El
tercer
argumento
establece
que
las
elecciones
políticas
permiten
elegir
a
los
mejores
para
gobernar
.
Aunque
podemos
no
estar
del
todo
de
acuerdo
en
este
punto
,
debemos
de
conceder
que
no
se
tienen
los
mismos
problemas
que
en
una
monarquía
absoluta
hereditaria
en
la
que
el
sucesor
sea
un
incompetente
.
Como
las
elecciones
introducen
un
elemento
competitivo
,
favorecen
la
educación
política
de
la
mayoría
,
tal
y
como
decía
Tocqueville
.
Lo
importante
en
este
punto
no
es
que
los
políticos
sean
los
mejores
candidatos
posibles
―de
hecho
,
no
suelen
serlo―
,
sino
que
acostumbramos
a
una
población
a
pensar
en
la
cosa
pública
y
así
se
incentiva
a
que
se
informen
.
Ni
Platón
ni
autores
más
modernos
como
Byran
Caplan
están
de
acuerdo
con
el
último
argumento
,
sea
porque
la
mayoría
no
puede
ser
tan
racional
y
estudiosa
como
diría
el
ateniense
,
o
porque
los
costes
de
informarse
son
demasiado
altos
para
el
individuo
.
5
Lo
esencial
es
que
los
5
Bryan
Caplan
,
The
Myth
of
the
Rational
Vo-
4Los
fundamentos
de
la
libertad
,
pp
.
147-149
.
ter
:
Why
Democracies
Choose
Bad
Policies
–
__________________________________________________________________
21
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-63.2 Ogilvie.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________
ciudadanos
tendrán
que
pensar
en
lo
público
.
Constant
y
Tocqueville
,
al
igual
que
muchos
liberales
del
siglo
XIX
,
tenían
el
temor
de
que
la
población
acabara
cediendo
cada
vez
más
competencias
al
gobierno
.
De
que
llegáramos
a
un
estado
de
las
cosas
en
el
que
los
ciudadanos
dejaran
de
preocuparse
por
la
política
y
se
dedicasen
exclusivamente
a
sus
asuntos
privados
.
Constant
lo
decía
de
la
siguiente
manera
:
El
peligro
de
la
libertad
moderna
es
que
,
absortos
en
el
disfrute
de
nuestra
independencia
privada
y
en
la
prosecución
de
nuestros
intereses
particulares
,
renunciemos
con
demasiada
facilidad
a
nuestro
derecho
a
participar
en
el
poder
político
.
Los
depositarios
de
la
autoridad
no
dejarán
de
exhortarnos
para
que
así
hagamos
.
¡
Están
dispuestos
a
ahorrarnos
todo
tipo
de
penalidades
menos
las
de
obedecer
y
pagar
!
Nos
dirán
:
«¿
Cuál
es
,
en
última
instancia
,
el
fin
de
todos
tus
esfuerzos
,
el
motivo
de
tus
trabajos
,
el
objeto
de
tus
esperanzas
?
¿
No
es
la
felicidad
?
Pues
bien
,
déjanos
ocuparnos
de
esa
felicidad
y
nosotros
te
la
daremos
».
No
señores
,
no
les
dejemos
.
Por
mucho
interés
que
se
tomen
,
pidamos
a
la
autoridad
que
se
mantenga
en
sus
límites
.
Que
ella
sea
justa
y
nosotros
nos
ocuparemos
de
ser
felices
.
6
La
única
manera
de
evitarlo
era
con
una
ciudadanía
que
se
asociaba
y
que
se
preocupaba
por
la
cosa
pública
.
La
libertad
no
puede
enseñarse
leyendo
libros
,
se
tiene
que
vivir
,
se
tiene
que
practicar
.
Tocqueville
lo
precisa
de
este
modo
:
Resulta
difícil
concebir
cómo
unos
hombres
que
han
renunciado
enteramente
al
hábito
de
dirigirse
a
sí
mismos
podrían
llegar
a
elegir
bien
a
los
que
deben
dirigirlos
,
y
no
cabe
hacer
creer
que
de
los
sufragios
de
un
pueblo
de
criados
pueda
alguna
vez
salir
un
gobierno
liberal
,
energético
y
sabio
.
7
Es
decir
,
si
no
tenemos
una
ciudadanía
acostumbrada
y
preocupada
por
su
libertad
,
será
muy
difícil
que
las
urnas
den
buenos
resultados
.
No
es
un
tema
de
ideología
política
,
sino
de
amar
la
libertad
.
Pero
¿
qué
era
la
libertad
para
Tocqueville
?
Es
un
sentimiento
individual
,
particular
,
intransmisible
,
que
representa
lo
humano
porque
es
indefinible
,
incompleta
,
autobiográfica
,
siempre
por
hacer
,
por
definir
apostando
,
arriesgando
,
equivocándose
,
siempre
volviendo
a
empezar
.
8
Eduardo
Nolla
―el
traductor
de
la
edición
crítica
de
Tocqueville―
hace
referencia
a
la
importancia
de
la
libertad
como
un
nuevo
comienzo
en
Tocqueville
,
como
algo
que
hay
que
hacer
y
rehacer
todos
los
días
.
Por
eso
,
solo
los
ciudadanos
que
se
preocupan
por
sus
asuntos
locales
,
que
se
asocian
y
que
practican
esta
libertad
podrán
ser
los
mejores
votantes
en
un
sistema
democrático
.
La
opinión
mayoritaria
La
crítica
fundamental
de
Platón
a
la
democracia
radica
en
que
es
el
régimen
del
reino
de
la
opinión
.
9
Para
Platón
,
la
opi-
New
Edition
(
Princeton
,
NJ
:
Princeton
University
Press
,
2007
).
7
La
democracia
en
América
,
p
.
1160
.
8
Ibid
.,
p
.
107
.
6
Benjamin
Constant
,
La
libertad
de
los
modernos
,
traducción
de
Ángel
Rivero
(
Madrid
:
9
Will
Ogilvie
Vega
de
Seoane
,
«
Platón
y
la
democracia
:
Una
relación
complicada
»,
Revista
Alianza
Editorial
S
.
A
.,
2019
),
p
.
105
.
Fe
y
Libertad
,
vol
.
4
,
n
.º
2
,
diciembre
de
__________________________________________________________________
22