| La crisis del agua en Buenos Aires, la propiedad privada y la función empresarial | | | |
-
<< Back to editing
-
Previous version by
-
-
<< Older
-
Newer >>
-
Revert to this one
search results
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-56.4 Lafalce.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________
Mateo
Lafalce
eco
La
crisis
del
agua
en
Buenos
Aires
,
la
propiedad
privada
y
la
función
empresarial
Introducción
El
agua
es
vital
para
el
desarrollo
de
la
vida
humana
,
entre
un
60
%
y
un
70
%
de
nuestro
cuerpo
es
agua
(
Wertli
y
Suter
,
2006
,
pp
.
1489-95
).
Pero
en
economía
,
el
debate
acerca
del
agua
y
los
recursos
naturales
ha
tenido
un
tratamiento
insignificante
,
si
lo
comparamos
con
tópicos
tales
como
el
capital
,
la
metodología
o
el
ciclo
económico
.
Pero
a
pesar
de
lo
mencionado
,
hay
que
destacar
que
este
es
un
tema
que
despierta
un
gran
debate
,
sobre
todo
por
la
nominal
injerencia
que
tienen
aquí
las
ciencias
naturales
.
A
criterio
de
Friedrich
Hayek
,
el
mundo
de
las
ciencias
está
dividido
por
su
complejidad
(
Hayek
,
1952
);
en
el
caso
de
la
economía
y
“
las
ciencias
de
la
acción
humana
”
(
sociales
),
éstas
poseen
una
complejidad
mayor
que
,
por
ejemplo
,
la
física
y
la
química
,
ya
que
las
ciencias
sociales
,
pueden
explicar
fenómenos
de
las
ciencias
menos
complejas
(
naturales
),
pero
no
al
revés
.
En
este
sentido
,
aquellos
economistas
que
caen
en
el
“
cientismo
”
(
Hayek
,
1979
),
hacen
a
la
ciencia
económica
una
ciencia
menos
compleja
y
menos
económica
,
ya
que
muchos
de
los
análisis
económicos
de
los
recursos
naturales
,
fueron
realizados
a
partir
de
constantes
que
no
representan
ni
reflejan
“
la
acción
humana
”
(
Mises
,
1949
,
pp
.
11-29
).
El
debate
acerca
de
la
propiedad
privada
,
la
función
empresarial
y
la
escasez
económica
de
los
recursos
,
se
remonta
al
libro
escrito
por
Thomas
Malthus
,
An
Essay
on
the
Principle
of
Population
(
1798
),
en
donde
predecía
,
a
partir
de
variables
“
dadas
”,
una
catástrofe
poblacional
,
haciendo
mención
que
los
factores
de
producción
(
medios
de
subsistencia
para
él
),
serian
acabados
por
la
raza
humana
.
1
El
que
siguió
este
tópico
sobre
recursos
,
propiedad
y
“
sobreconsumo
”
fue
sido
uno
de
los
padres
del
marginalismo
,
William
Stanley
Jevons
,
en
su
libro
The
Coal
Question
(
1865
),
en
donde
esgrimió
,
como
Malthus
,
a
partir
de
un
modelo
matemático
con
supuestos
dados
la
“
escasez
física
”
del
carbón
.
De
hecho
,
llegó
a
insinuar
que
se
podría
“
acabar
”
en
el
año
2065
(
Jevons
,
1865
,
p
.
18
).
A
comienzos
del
siglo
XX
,
varios
economistas
y
biólogos
estudiaron
a
fon-
1
“
The
perpetual
tendency
of
the
race
of
man
to
grow
beyond
the
means
of
subsistence
is
one
of
the
general
laws
of
animated
nature
,
which
we
can
have
no
reason
to
expect
to
change
”
(
Malthus
,
1798
,
Cap
.
17
).
Mateo
Lafalce
es
estudiante
de
Ingeniería
en
Sistemas
en
la
Universidad
Tecnológica
Nacional
(
UTN
)
de
Argentina
.
El
artículo
presente
es
una
aplicación
sistemática
de
la
teoría
austriaca
del
factor
tierra
,
al
suministro
de
agua
argentino
.
Es
autor
del
libro
Reformas
Económicas
(
La
Plata
:
Editorial
STO
,
2021
).
Laissez-Faire
,
No
.
56-57
(
Marzo-Sept
2022
):
31-47
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-56.4 Lafalce.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________
do
el
tema
dividiendo
el
debate
entre
“
optimistas
”
2
(
tecnólogos
/
dinámicos
)
y
“
pesimistas
”
3
(
neomaltusianos
/
estáticos
).
Pero
sin
duda
el
debate
más
complejo
y
técnico
lo
llevaron
a
cabo
Paul
Ehrlich
(
1968
)
y
Julian
Simon
(
1981
)
en
los
años
setenta
y
ochenta
del
siglo
pasado
.
En
los
años
noventa
,
comenzó
a
hablarse
de
“
la
crisis
del
agua
”
(
Seckler
,
et
al
.,
1998
,
pp
.
2-13
),
un
fenómeno
que
golpea
principalmente
a
aquellos
países
no
desarrollados
y
de
bajos
recursos
(
Guppy
y
Anderson
,
2017
,
pp
.
5-8
).
La
propuesta
de
los
pesimistas
es
una
mayor
intervención
del
Estado
en
la
economía
(
Ehrlich
,
Ehrlich
y
Holdren
,
1977
).
La
propuesta
de
los
optimistas
es
una
mayor
asignación
de
derechos
de
propiedad
(
Segerfeldt
,
2006
,
pp
.
10-20
)
y
dejar
actuar
libremente
el
mecanismo
de
función
empresarial
(
Kirzner
,
1973
)
ya
que
es
esta
la
que
crea
y
transmite
conocimiento
en
el
mercado
(
Kirzner
,
1992
).
En
este
trabajo
buscaré
seguir
la
línea
argumental
de
Fredrik
Segerfeldt
(
2006
),
demostrando
en
primera
instancia
de
manera
teórica
la
superioridad
de
la
propiedad
privada
y
de
la
función
empresarial
,
en
contraposición
con
la
propiedad
colectiva
y
la
intervención
estatal
.
En
segunda
instancia
,
analizaré
los
procesos
de
privatización
de
diferentes
países
,
haciendo
énfasis
en
lo
sucedido
en
Argentina
(
Buenos
Aires
)
en
los
años
noventa
.
Terminaré
con
algunas
salvedades
que
hay
que
hacer
,
respecto
de
este
tema
.
2
Zimmermann
(
1933
),
Mather
(
1944
),
Hanson
(
1949
).
Micro-fundamentos
sobre
la
propiedad
y
la
función
empresarial
Desde
un
análisis
praxeológico
,
podremos
ver
que
el
empresario
perspicaz
,
inmerso
en
un
complejísimo
proceso
de
cooperación
social
,
solo
actuará
cuando
un
estado
de
su
ser
esté
siendo
insatisfecho
.
La
necesidad
de
satisfacer
y
superar
ese
estado
lo
obliga
a
actuar
.
Existen
siete
etapas
marcadas
de
carácter
introspectivo
y
subjetivo
,
mediante
las
cuales
el
individuo
actúa
según
la
praxeología
.
1
.
El
fin
:
Es
aquello
que
el
actor
se
propone
lograr
con
su
acción
.
2
.
Valor
:
Apreciación
subjetiva
que
el
actor
da
a
su
fin
.
Los
seres
humanos
perseguimos
fines
que
descubrimos
que
tienen
valor
relativo
para
satisfacer
nuestras
necesidades
.
3
.
Medios
:
Todo
aquello
que
el
actor
cree
subjetivamente
,
que
le
permitirá
alcanzar
su
fin
.
4
.
Utilidad
:
Apreciación
subjetiva
que
el
actor
da
al
medio
en
función
del
valor
del
fin
que
el
actor
considera
que
este
le
permitirá
conseguir
.
5
.
Escasez
:
El
actor
considera
subjetivamente
que
los
medios
a
su
disposición
son
insuficientes
para
conseguir
sus
fines
.
6
.
Plan
de
actuación
:
Es
aquel
plan
proyectado
psíquicamente
que
el
actor
representa
con
el
fin
de
imaginar
su
acción
y
razonar
introspectivamente
su
relativa
viabilidad
.
7
.
Acto
de
voluntad
:
Aquel
momento
en
el
cual
el
actor
interactúa
en
el
proceso
de
cooperación
social
(
Mercado
)
para
ejecutar
su
plan
de
actuación
.
3Burch
y
Pendell
(
1947
),
Vogt
(
1948
),
Os-
El
mundo
introspectivo
,
en
el
cual
la
born
(
1948
).
subjetividad
reina
,
tiene
su
comienzo
en
la
__________________________________________________________________
32
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-56.4 Lafalce.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________
Cuadro
1
.
Proceso
de
cálculo
Cuadro
económico
2
.
“
Superioridad
.
de
la
propiedad
privada
respecto
de
la
estatal
y
la
El
Mundo
Interior
El
Mundo
exterior
(
individual
y
subjetivo
):
(
proceso
de
mercado
):
Valoraciones
subjetivas
creadas
por
el
individuo
.
No
se
puede
medir
ni
es
cuantitativa
.
Solo
permite
crear
comparaciones
proyectadas
por
el
individuo
.
Es
ordinal
y
tácita
.
Transacciones
Monetarias
→
Intercambios
de
derechos
de
propiedad
que
generan
un
registro
histórico
(
precio
).
Proceso
de
cooperación
social
(
no
individual
).
Permite
comparaciones
cuantitativas
.
Es
cardinal
y
articulable
.
Fuente
:
Elaboración
propia
en
base
a
Jesús
Huerta
de
Soto
(
2014
),
p
.
94
.
estructuración
mental
de
un
fin
,
y
termina
cuando
el
individuo
ejerce
el
acto
de
voluntad
para
suplantar
la
situación
que
lo
aqueja
.
Para
que
el
empresario
/
individuo
interactúe
con
la
“
economía
real
”
necesita
del
sistema
de
precios
,
para
ejercer
el
cálculo
económico
y
de
tal
forma
generar
intercambios
de
derechos
de
propiedad
(
bienes
y
servicios
)
con
todas
aquellas
personas
que
forman
parte
del
proceso
de
cooperación
social
.
Sin
propiedad
privada
no
hay
posibilidad
de
que
se
formen
los
precios
;
sin
precios
,
no
hay
cálculo
económico
;
sin
cálculo
no
hay
lugar
para
la
eficaz
asignación
de
los
recursos
escasos
en
la
economía
.
Como
deducción
lógico-deductiva
,
desvelo
que
todos
aquellos
factores
de
producción
(
en
este
caso
,
el
factor
tierra
)
carentes
de
propiedad
privada
,
estarán
en
propiedad
estatal
(
teorema
de
la
imposibilidad
del
socialismo
),
o
en
propiedad
indefinida
/
común
(
tragedia
de
los
comunes
).
Tanto
la
propiedad
sin
dueño
,
como
la
propiedad
administrada
por
un
central
planificador
son
formas
de
organización
social
ineficientes
y
teóricamente
imposibles
(
Krause
,
2017
,
pp
.
1-3
).
Por
lo
tanto
,
es
imprescindible
la
ampliación
de
la
propiedad
privada
dentro
del
factor
tierra
,
porque
su
asignación
es
espontanea
;
miles
de
millones
de
agentes
de
manera
descentralizada
se
coordinan
en
el
proceso
de
mercado
para
asignar
“
eficientemente
”
su
propiedad
.
Si
la
propiedad
está
en
manos
del
Estado
(
y
en
el
peor
de
los
casos
,
en
propiedad
común
),
no
habrá
manera
de
saber
cuándo
escasea
,
en
qué
momento
y
en
qué
proporción
,
ya
que
no
existen
precios
de
mercado
que
avisen
y
transmitan
señales
a
todos
los
agentes
,
para
recortar
su
consumo
o
pagar
unos
precios
más
altos
por
el
mismo
bien
/
servicio
económico
.
Función
empresarial
y
la
eficiencia
dinámica
El
criterio
de
eficiencia
dinámica
(
Soto
,
2004
,
pp
.
11-71
)
está
indisolublemente
unido
al
concepto
de
función
empresarial
(
Soto
,
1992
)
entendiéndolas
como
la
principal
impulsora
de
la
creatividad
y
de
la
coordinación
que
surgen
espontáneamente
en
el
mercado
.
El
término
“
función
empresarial
”
o
“
empresarialidad
”
es
la
capacidad
típicamente
humana
para
darse
__________________________________________________________________
33
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-56.4 Lafalce.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________
Cuadro
2
.
Superioridad
de
la
propiedad
privada
respecto
de
la
estatal
y
la
indefinida
.
Tópico
Propiedad
Privada
Propiedad
Estatal
Propiedad
indefinida
Asignación
Espontánea
/
libre
Coactiva
/
planificada
Nula
Calculo
económico
Sistema
de
precios
Planificación
central
Nula
Relativa
escasez
Medible
(
precios
)
No
medible
(
falta
de
precios
de
mercado
)
Nula
Beneficios
/
perdidas
Individuales
Colectivos
Nula
Eficiencia
dinámica
Alta
Baja
Nula
Fuente
:
Elaboración
propia
.
cuenta
de
las
oportunidades
de
ganancia
que
surgen
en
el
entorno
,
actuando
en
consecuencia
para
aprovecharse
de
las
mismas
.
Mediante
el
proceso
de
función
empresarial
,
todos
los
recursos
de
la
economía
son
asignados
bajo
una
eficiencia
dinámica
(
antítesis
de
la
eficiencia
estática
).
En
primer
lugar
,
la
función
empresarial
siempre
genera
nueva
información
,
es
decir
,
todo
acto
empresarial
supone
el
descubrimiento
de
una
información
nueva
que
antes
no
tenía
el
actor
(
una
oportunidad
de
ganancia
que
previamente
había
pasado
desapercibida
).
Esta
información
que
constantemente
crean
los
empresarios
cuando
actúan
es
subjetiva
,
práctica
(
en
el
sentido
de
que
sólo
se
crea
mediante
el
ejercicio
de
la
acción
empresarial
en
sus
correspondientes
contextos
),
dispersa
(
da-do
está
diseminada
en
la
mente
de
todos
los
seres
humanos
)
y
tácita
(
en
el
sentido
de
que
es
muy
difícilmente
articulable
de
manera
formalizada
).
En
segundo
lugar
,
la
función
empresarial
,
por
su
propia
naturaleza
,
es
esencial-
mente
creativa
.
Todo
desajuste
social
se
plasma
en
una
oportunidad
de
ganancia
que
queda
latente
para
ser
descubierta
por
los
empresarios
.
Así
,
por
ejemplo
,
si
Y
utiliza
mal
un
recurso
Z
que
es
altamente
necesitado
por
X
,
es
obvio
que
ello
implica
la
existencia
de
un
desajuste
social
que
da
lugar
a
una
oportunidad
de
ganancia
:
basta
que
un
empresario
V
se
dé
cuenta
de
ese
desajuste
,
para
que
compre
barato
el
recurso
a
Y
y
se
lo
venda
más
caro
a
X
,
obteniendo
de
esta
manera
un
“
beneficio
empresarial
puro
”.
Por
tanto
,
cuando
un
empresario
se
da
cuenta
de
una
oportunidad
de
ganancia
que
previamente
había
pasado
desapercibida
crea
una
información
en
su
mente
que
antes
no
existía
,
que
resulta
,
una
vez
se
lleva
a
cabo
el
acto
empresarial
,
en
la
obtención
de
un
beneficio
empresarial
puro
.
En
tercer
lugar
,
la
función
empresarial
transmite
información
.
En
efecto
,
si
un
empresario
compra
barato
un
recurso
que
está
mal
utilizado
,
para
vendérselo
más
caro
a
quien
lo
necesita
con
urgencia
,
transmite
información
a
dos
agentes
que
un
recurso
está
disponible
y
debe
guar-
__________________________________________________________________
34
|
|