Algunos postulados neoclásicos y austríacos para la comprensión de la toma de decisiones en el campo de la psicología
<< Back to editing
Previous version by
a
<< Older
Newer >>
Revert to this one
search results
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-44.6 Aleman.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________
Silvia
Alemán
Menduiña
Algunos
postulados
neoclásicos
y
austríacos
para
la
comprensión
de
la
toma
de
decisiones
en
el
campo
de
la
psicología
Referencias
económicas
y
psicológicas
sobre
el
homo
economicus
y
la
toma
de
decisiones
En
el
ámbito
académico
permea
el
modelo
neoclásico
de
comportamiento
económico
en
torno
al
“
homo
economicus
”
planteado
por
John
Stuart
Mill
(
1848
).
Esta
noción
corresponde
a
un
tipo
de
modelo
de
la
naturaleza
humana
que
encierra
la
idea
de
elección
racional
del
hombre
.
“
Porque
únicamente
la
razón
,
conduce
al
individuo
a
la
ilustración
,
sin
la
razón
es
imposible
salir
de
la
minoría
de
edad
y
servirse
del
entendimiento
sin
la
guía
de
otro
”
(
Kant
,
1999
,
p
.
63
;
Leriche
y
Caloca
,
2005
).
Al
respecto
el
filósofo
austriaco
Karl
Popper
argumentaba
que
“
la
racionalidad
no
es
una
propiedad
de
los
hombres
,
ni
es
un
hecho
sobre
los
hombres
,
pues
hasta
el
hombre
más
racional
es
irracional
”
(
Popper
,
1997
,
p
.
185
).
La
racionalidad
con
la
que
se
explica
el
comportamiento
económico
de
los
hombres
desde
la
visión
neoclásica
supone
que
éstos
tienen
conocimiento
sobre
los
fines
y
los
medios
,
que
disponen
de
información
,
pues
esta
ya
está
dada
y
por
lo
tanto
es
posible
maximizar
beneficios
.
Además
se
supone
la
posibilidad
de
optimizar
la
función
de
utilidad
con
el
menor
coste
posible
para
asumir
una
decisión
(
Romero
,
1999
).
Estos
modelos
que
,
derivados
del
homo
economicus
,
subyacen
a
una
serie
de
cálculos
racionales
,
presuponen
una
relación
específica
entre
medios
y
fines
,
opinaba
Rothbard
(
2006
),
quien
acusó
además
a
John
Stuart
Mill
de
crear
la
idea
del
Hombre
Económico
,
una
idea
que
en
realidad
falsea
la
naturaleza
humana
.
Afirmaba
que
la
economía
política
no
se
fundamenta
en
supuestos
correctos
,
sino
y
sólo
en
“
premisas
parcialmente
verdaderas
”
(
Rothbard
,
2006
,
p
.
1
).
A
su
vez
el
economista
austriaco
Kirzner
(
1973
)
partía
del
supuesto
de
que
no
es
posible
explicar
la
acción
humana
exclusivamente
en
referencia
a
las
categorías
de
la
economicidad
,
maximización
de
beneficios
o
eficiencia
en
la
acción
,
como
rasgos
típicos
de
la
racionalidad
instrumental
del
homo
economicus
.
Argumentaba
que
toda
acción
humana
requiere
“
tiempo
”
y
se
realiza
siempre
bajo
la
condición
de
las
limitaciones
del
conocimiento
(
Kirzner
,
1973
).
Empero
,
Friedman
(
1953
;
Hodgson
,
2007
)
aseveraba
que
si
el
individuo
tiene
t
Silvia
Alemán
Menduiña
,
psicóloga
boliviana
,
tiene
una
Maestría
en
Economía
por
la
Universidad
Francisco
Marroquín
y
el
Centro
de
Estudios
Superiores
Online
de
Madrid
Manuel
Ayau
(
OMMA
).
Laissez-Faire
,
No
.
44-45
(
Marzo-Sept
2016
):
80-88
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-44.6 Aleman.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________
toda
la
información
y
esta
no
es
ambigua
y
sin
incertidumbre
,
puede
comparar
y
elegir
las
alternativas
posibles
,
entonces
los
seres
poseen
el
conocimiento
.
Afirmaba
que
aunque
los
individuos
no
posean
los
instrumentos
formales
para
calcular
el
óptimo
,
éstos
se
comportan
“
as
if
they
do
”.
Es
decir
,
que
la
teoría
neoclásica
no
se
propone
explicar
el
mundo
como
es
,
sino
como
debería
ser
(
Hodgson
,
2007
,
p
.
249
).
Para
la
escuela
de
economía
austriaca
,
la
economía
era
es
realidad
un
problema
de
conocimiento
(
Thomsen
,
1989
)
pero
además
,
las
posturas
racionalistas
y
su
carácter
mecánico
significan
cierto
reduccionismo
sobre
el
interés
de
los
individuos
:
“
muestra
un
ser
humano
impulsado
exclusivamente
por
motivos
económicos
con
la
única
intención
de
lograr
la
mayor
ganancia
material
o
monetaria
posible
”
(
Mises
,
1949
,
p
.
62
;
Smith
,
2010
).
A
su
vez
,
los
psicólogos
emitieron
fuertes
críticas
a
la
teoría
neoclásica
,
a
la
noción
abstracta
de
homo
economicus
y
el
modelo
racionalizador
para
referirse
a
la
conducta
económica
.
Plantearon
que
la
toma
de
decisiones
de
los
individuos
,
como
conducta
económica
,
estaba
vinculada
al
sistema
de
valores
,
a
los
aspectos
subjetivos
e
interdependientes
de
la
relación
con
otros
individuos
,
a
la
experiencia
,
a
los
aspectos
institucionales
y
otras
variables
.
Pero
los
aportes
desde
la
psicología
fueron
desdeñados
por
los
economistas
neoclásicos
.
Robbins
opinaba
que
los
aspectos
subjetivos
de
la
economía
no
podían
ser
observados
por
los
conductistas
.
Keynes
(
1936
),
por
su
parte
,
utilizaba
el
concepto
de
“
espíritus
animales
”
para
indicar
los
factores
psicológicos
.
En
general
se
argumentaba
la
independencia
de
la
economía
de
los
supuestos
psicológicos
.
(
Wärneryd
,
2005b
,
p
.
12
;
Ferreira
,
2007
).
Toma
de
decisiones
:
La
propuesta
cognitiva
desde
la
psicología
Los
psicólogos
Tversky
y
Kahneman
(
1988
)
fueron
enfáticos
al
señalar
que
para
explicar
una
decisión
económica
,
los
modelos
basados
en
la
racionalidad
no
son
realistas
desde
el
punto
de
vista
psicológico
.
Además
afirmaron
que
ellos
no
estaban
preocupados
por
demostrar
la
“
irracionalidad
humana
”
(
Pascale
y
Pascale
,
2007
).
Por
el
contrario
,
su
proyecto
académico
fue
incorporar
a
los
modelos
neoclásicos
las
anomalías
cognitivas
evidenciadas
por
la
vía
experimental
.
Estos
autores
planteaban
que
las
personas
,
a
pesar
de
sus
limitaciones
cognoscitivas
y
limitada
capacidad
de
procesamiento
de
la
información
,
construyen
modelos
simplificados
del
mundo
,
y
desarrollan
sus
percepciones
,
experiencias
y
pensamiento
intuitivo
.
Consideraban
que
la
gente
no
está
acostumbrada
a
pensar
de
manera
rigurosa
y
con
frecuencia
se
contenta
con
un
juicio
plausible
que
rápidamente
aparece
en
su
mente
(
Simon
,
1997
;
Tversky
y
Kahneman
,
1988
).
Herbert
Simon
,
Premio
Nobel
de
economía
(
1978
)
y
uno
de
los
principales
expositores
de
la
psicología
cognitiva
,
también
criticaba
a
la
teoría
neoclásica
,
afirmando
que
ésta
no
se
asemeja
ni
remotamente
a
los
procesos
que
los
seres
humanos
utilizan
para
tomar
decisiones
en
situaciones
complejas
.
Señalaba
la
imposibilidad
que
tienen
los
individuos
para
llevar
adelante
procedimientos
maximizadores
,
pues
la
gente
ni
siquiera
se
comporta
“
como
si
”
maximizara
,
dado
que
el
pensamiento
de
los
individuos
no
se
guía
por
la
realidad
,
sino
por
las
teorías
__________________________________________________________________
81
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-44.6 Aleman.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________
sobre
la
realidad
que
uno
tiene
.
Simon
explica
la
actividad
cognitiva
humana
utilizando
la
inteligencia
artificial
y
programas
de
computación
.
Así
,
es
capaz
de
ayudar
al
razonamiento
de
manera
no
numérica
y
utilizando
métodos
heurísticos
de
búsqueda
para
solucionar
problemas
difíciles
(
Szenberg
,
1992
;
De
Pablo
,
2004
).
Por
lo
tanto
,
no
se
debe
confundir
la
lógica
con
el
pensamiento
humano
(
Simón
,
1987
;
De
Pablo
,
2004
).
Para
Simon
,
el
aprendizaje
en
el
sentido
de
reacción
a
las
consecuencias
percibidas
,
es
la
principal
forma
en
que
se
manifiesta
la
racionalidad
(
Estrada
,
2007
).
Sugería
que
como
consecuencia
de
las
limitaciones
cognitivas
de
los
individuos
,
el
concepto
de
agente
racional
debería
ser
sustituido
por
el
de
agente
inteligente
,
mediante
la
cual
los
seres
humanos
solo
pueden
lograr
una
“
racionalidad
acotada
”
para
la
resolución
de
problemas
(
Simon
,
1997
).
Esta
racionalidad
acotada
funciona
bajo
dos
principios
:
la
búsqueda
de
alternativas
y
la
satisfacción
.
En
primer
lugar
,
el
individuo
no
conoce
todas
las
alternativas
y
cuenta
con
una
información
limitada
,
por
lo
tanto
en
la
búsqueda
de
alternativas
,
si
encuentra
una
,
se
conforman
con
esa
y
se
satisface
.
A
esto
denomina
el
modelo
de
selección
de
satisfacción
(
Simon
,
1977
).
Si
los
neoclásicos
consideran
que
los
individuos
optimizan
y
maximizan
sus
beneficios
,
Simon
considera
que
en
lugar
de
optimizar
los
beneficios
,
más
bien
los
satisface
(
Pascale
y
Pascale
,
2007
).
selecciones
pasadas
.
Se
funda
entonces
la
teoría
de
la
búsqueda
y
la
satisfactoriedad
,
aspecto
que
permite
mostrar
cómo
se
toman
de
hecho
las
decisiones
,
a
partir
de
esfuerzos
razonables
.
Los
procedimientos
que
utiliza
para
analizar
los
procesos
por
los
cuales
la
gente
piensa
,
son
derivados
de
procesos
simbólicos
;
es
decir
,
utiliza
la
lógica
de
la
representación
.
La
mente
puede
ser
entendida
como
un
sistema
de
símbolos
análogo
al
computador
,
he
ahí
la
capacidad
de
representarla
,
bajo
un
modelo
de
representación
mental
que
dé
cuenta
del
contexto
decisional
de
la
mejor
manera
posible
(
Pascale
y
Pascale
,
2007
).
Para
la
solución
de
problemas
,
es
posible
organizar
el
pensamiento
humano
a
través
de
programas
que
organizan
multitud
de
procesos
simples
de
información
,
en
secuencias
ordenadas
y
complejas
que
responden
y
se
adaptan
al
ambiente
y
a
los
datos
que
se
extraen
de
ese
ambiente
a
medida
que
se
desarrollan
las
secuencias
(
Simon
,
1997
).
La
toma
de
decisiones
no
sería
,
entonces
,
solo
el
fruto
de
las
capacidades
cognitivas
limitadas
,
sino
también
de
las
percepciones
del
entorno
,
de
la
intuición
y
el
razonamiento
como
formas
alternativas
de
resolver
problemas
,
y
finalmente
del
aprendizaje
social
.
Kahneman
y
Tversky
(
1979
),
basados
también
en
los
modelos
de
racionalidad
acotada
de
Simon
,
y
en
el
afán
de
comparar
las
respuestas
de
los
individuos
en
la
toma
de
decisiones
bajo
riesgo
o
incertidumbre
,
impulsaron
los
modelos
cognitivos
.
La
toma
de
decisiones
para
este
autor
abarca
cuatro
fases
principales
:
encontrar
ocasiones
para
tomar
una
decisión
,
hallar
posibles
cursos
de
acción
,
elegir
entre
distintos
cursos
de
acción
,
evaluando
las
Además
,
estos
autores
apostaron
a
la
obtención
de
un
mapa
de
racionalidad
limitada
,
explorando
los
sesgos
sistemáticos
que
distinguen
las
creencias
que
tiene
la
gente
al
momento
de
elegir
(
De
Pablo
,
__________________________________________________________________
82
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-44.6 Aleman.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________
2004
).
Todos
estos
aspectos
demostraron
la
influencia
de
la
subjetividad
de
la
información
en
la
formación
de
la
incertidumbre
para
la
toma
de
decisiones
.
En
conclusión
,
con
la
aparición
de
la
psicología
cognitiva
,
la
ciencia
psicológica
tiende
a
liberarse
del
paradigma
epistemológico
dominante
en
torno
al
estímulo-respuestas
de
la
psicología
estadounidense
(
Pascale
y
Pascale
,
2011
).
Enfoque
Neoclásico
y
teoría
de
la
utilidad
esperada
(
TUE
)
en
las
decisiones
Suponían
que
los
individuos
racionales
,
como
consumidores
o
productores
,
desean
obtener
un
máximo
de
utilidad
o
de
ganancias
;
surge
así
la
Teoría
de
Juegos
,
conocida
más
bien
como
la
teoría
de
la
utilidad
esperada
(
TUE
)
(
aunque
el
concepto
de
“
utilidad
esperada
”
fue
definido
con
anterioridad
por
Daniel
Bernoulli
en
1738
(
Bernoulli
,
1954
).
Desde
la
perspectiva
de
la
TUE
,
los
individuos
,
producto
de
su
decisión
,
esperan
resultados
posibles
,
bajo
ciertas
probabilidades
y
en
términos
de
ganancia
,
por
lo
que
previamente
habrán
hecho
un
complejo
cálculo
maximizador
.
Así
,
el
proceso
de
decisión
es
entendido
como
la
construcción
de
elecciones
cuyo
objetivo
es
maximizar
la
utilidad
esperada
por
medio
de
una
lógica
simbólica
que
da
pie
a
la
teoría
de
la
elección
racional
(
Arrow
,
1963
;
Marques
y
Weisman
,
2011
).
Como
ya
se
señaló
,
los
economistas
neoclásicos
suponen
racionalidad
en
el
comportamiento
de
los
individuos
y
en
sus
decisiones
,
y
manifiestan
un
conocimiento
dado
sobre
los
fines
y
los
medios
.
Los
agentes
económicos
toman
decisiones
en
un
marco
de
plena
información
y
por
lo
tanto
las
decisiones
se
generarían
de
forma
objetiva
,
de
tal
forma
que
la
racionalidad
en
las
decisiones
puede
evitar
el
error
.
En
muchos
casos
y
para
asegurar
el
resultado
de
la
decisión
proceden
a
efectuar
cálculos
bajo
una
maximización
matemática
sometida
a
restricciones
.
A
estos
enfoques
se
adscriben
la
teoría
de
la
utilidad
esperada
(
TUE
)
y
las
preferencias
transitivas
.
Von
Neumann
y
Morgenstern
(
1944
)
explicaban
el
proceso
de
toma
decisiones
como
un
supuesto
axiomático
de
la
elección
bajo
incertidumbre
(
Salazar
,
2004
).
Según
los
axiomas
de
la
TUE
un
individuo
debe
elegir
entre
dos
opciones
iniciales
,
A
o
B
,
asumiendo
un
orden
racional
con
base
en
tres
axiomas
:
completitud
,
transitividad
y
continuidad
,
además
de
un
axioma
adicional
,
el
de
independencia
.
Esta
propuesta
de
la
TUE
de
carácter
formal
y
enmarcada
en
elementos
normativos
pronto
fue
criticada
por
Allais
(
1959
),
quien
puso
en
duda
la
validez
normativa
de
la
TUE
.
Demostró
mediante
una
contrastación
empírica
que
dicha
teoría
violaba
sus
principales
axiomas
(
Archiles
Moubarack
,
2008
).
Para
Allais
,
este
modelo
de
comportamiento
supuestamente
racional
demostraba
de
manera
experimental
que
las
preferencias
individuales
mostraban
errores
sistemáticos
.
Las
causas
del
error
,
señalaba
,
se
debían
a
que
la
teoría
del
comportamiento
racional
ignoraba
aspectos
psicológicos
claves
y
en
particular
la
dispersión
de
los
valores
psicológicos
(
Allais
,
1979
;
Hodgson
,
2007
).
Hoy
los
hallazagos
de
Allais
se
conocen
como
la
“
paradoja
de
Allais
”.
Al
igual
que
este
autor
,
muchos
economistas
consideraban
que
los
experimentos
de
laboratorio
no
reproducen
las
condiciones
de
la
realidad
para
la
toma
de
decisiones
.
__________________________________________________________________
83