| |  |  | El Derecho Natural Clásico y el Derecho Natural Moderno |  |  |  |  | 
 
  
  
    
      
        << Back to editing
      
        Previous version by
      
        
          
        
      
        << Older
      
        Newer >>
      
        Revert to this one
       search results
			 
      
        
        
          
            
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-43.3 Polanco.pdf&rsargs[]=0 ![]() __________________________________________________________________
              Moris
              A
              .
              Polanco
              1
              )
              El
              voluntarismo
              .
              Desde
              Duns
              Escoto
              y
              Guillermo
              de
              Ockham
              (
              ss
              .
              XIII
              y
              XIV
              ),
              la
              ley
              natural
              se
              concibió
              como
              una
              manifestación
              de
              la
              Voluntad
              divina
              ,
              y
              no
              de
              su
              razón
              .
              Esto
              quiere
              decir
              que
              si
              Dios
              hubiese
              ordenado
              mentir
              ,
              en
              lugar
              de
              deci
              El
              Derecho
              Natural
              Clásico
              y
              el
              Derecho
              Natural
              Moderno
              El
              hecho
              de
              que
              se
              pongan
              a
              la
              par
              ,
              como
              constituyendo
              una
              misma
              escuela
              de
              pensamiento
              ,
              a
              autores
              como
              Cicerón
              ,
              santo
              Tomás
              de
              Aquino
              ,
              Hugo
              Grocio
              y
              Samuel
              Pufendorf
              no
              debe
              hacer
              pensar
              que
              en
              la
              doctrina
              del
              derecho
              natural
              ha
              existido
              una
              continuidad
              que
              casi
              sería
              repetición
              de
              los
              mismos
              conceptos
              .
              La
              principal
              fractura
              en
              esta
              doctrina
              se
              produce
              a
              principios
              del
              siglo
              XVII
              ,
              con
              filósofos
              como
              Grocio
              ,
              Hobbes
              y
              Spinoza
              .
              Si
              para
              los
              antiguos
              la
              ley
              natural
              era
              la
              participación
              en
              un
              orden
              superior
              (
              ley
              eterna
              ,
              que
              sería
              el
              mismo
              Dios
              ),
              para
              los
              modernos
              su
              fuente
              es
              la
              naturaleza
              humana
              ,
              etsi
              Deus
              non
              daretur
              ,
              como
              si
              Dios
              no
              existiera
              .
              En
              parte
              se
              comprende
              que
              esto
              fuera
              así
              ,
              dado
              el
              contexto
              de
              la
              época
              :
              las
              guerras
              de
              religión
              asolaban
              Europa
              y
              se
              volvía
              imperativo
              contar
              con
              una
              filosofía
              que
              fuera
              aceptable
              por
              todos
              .
              Obsérvese
              que
              los
              primeros
              autores
              modernos
              del
              derecho
              natural
              ,
              y
              muchos
              de
              los
              que
              les
              siguieron
              ,
              son
              protestantes
              .
              ¿
              Qué
              era
              lo
              que
              hacía
              que
              la
              doctrina
              del
              derecho
              natural
              elaborada
              por
              los
              primeros
              autores
              modernos
              ,
              protestantes
              ,
              fuera
              distinta
              de
              la
              anterior
              ?
              Varias
              cosas
              .
              Veámoslas
              por
              partes
              .
              decir
              siempre
              la
              verdad
              ,
              mentir
              sería
              bueno
              .
              En
              santo
              Tomás
              de
              Aquino
              ,
              esto
              no
              tendría
              sentido
              .
              Siendo
              él
              ,
              como
              muchos
              de
              sus
              contemporáneos
              ,
              un
              filósofo
              y
              teólogo
              realista
              ,
              consideraba
              que
              la
              ley
              natural
              era
              expresión
              del
              Entendimiento
              divino
              1
              ,
              de
              manera
              que
              ,
              una
              vez
              creado
              el
              universo
              y
              sus
              criaturas
              ,
              incluso
              Él
              ,
              por
              decirlo
              así
              ,
              respeta
              sus
              leyes
              .
              Obviamente
              ,
              este
              voluntarismo
              tiene
              un
              efecto
              en
              la
              doctrina
              del
              derecho
              natural
              :
              ya
              no
              se
              trata
              de
              desentrañar
              las
              exigencias
              de
              nuestra
              naturaleza
              ,
              sino
              de
              respetar
              la
              voluntad
              divina
              ,
              insondable
              para
              nosotros
              .
              En
              cierta
              forma
              ,
              la
              recta
              razón
              ya
              no
              sirve
              para
              nada
              ,
              o
              es
              un
              simple
              medio
              para
              crear
              la
              ley
              por
              la
              que
              debemos
              regirnos
              .
              2
              )
              Su
              concepción
              de
              «
              lo
              natural
              »
              o
              el
              «
              estado
              de
              naturaleza
              ».
              Para
              los
              clásicos
              ,
              era
              un
              hecho
              casi
              evidente
              que
              el
              estado
              natural
              del
              hombre
              era
              el
              de
              la
              sociedad
              ;
              1
              Notemos
              que
              esta
              forma
              de
              hablar
              (“
              Entendimiento
              ”
              y
              “
              Voluntad
              ”
              divinas
              )
              es
              solo
              un
              recurso
              para
              que
              entendamos
              una
              distinción
              que
              se
              da
              en
              nosotros
              ,
              pero
              no
              puede
              darse
              en
              Dios
              ,
              puesto
              que
              su
              esencia
              es
              simplicísima
              (
              no
              tiene
              partes
              ).
              Moris
              A
              .
              Polanco
              ,
              Doctor
              en
              Filosofía
              por
              la
              Universidad
              de
              Navarra
              ,
              es
              actualmente
              Profesor
              de
              Filosofía
              en
              la
              Universidad
              Francisco
              Marroquín
              .
              Laissez-Faire
              ,
              No
              .
              43
              (
              Sept
              2015
              ):
              23-27 
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-43.3 Polanco.pdf&rsargs[]=1 ![]() __________________________________________________________________
              el
              hombre
              es
              un
              animal
              político
              o
              social
              (
              Aristóteles
              ),
              y
              no
              tiene
              sentido
              considerarlo
              como
              si
              fuera
              un
              individuo
              aislado
              que
              luego
              decidió
              unirse
              a
              otros
              hombres
              para
              conformar
              la
              sociedad
              .
              Los
              modernos
              ,
              en
              cambio
              ,
              influidos
              por
              el
              nominalismo
              ockhamiano
              que
              no
              le
              concedía
              valor
              a
              los
              conceptos
              generales
              como
              «
              especie
              »
              o
              «
              sociedad
              »,
              veían
              al
              hombre
              como
              un
              animal
              aislado
              ,
              que
              formó
              sociedades
              por
              pura
              necesidad
              de
              sobrevivencia
              .
              Quien
              más
              insiste
              en
              esta
              concepción
              es
              Thomas
              Hobbes
              ,
              seguido
              por
              Spinoza
              .
              Para
              el
              filósofo
              inglés
              ,
              el
              estado
              natural
              del
              hombre
              es
              el
              de
              miseria
              y
              de
              guerra
              de
              todos
              contra
              todos
              .
              El
              hombre
              no
              es
              sociable
              por
              naturaleza
              ;
              es
              solamente
              un
              individuo
              que
              lucha
              por
              su
              supervivencia
              .
              Da
              igual
              que
              el
              pacto
              social
              del
              que
              hablan
              estos
              autores
              (
              desde
              Hobbes
              hasta
              Rousseau
              )
              sea
              real
              o
              ficticio
              ;
              el
              hecho
              es
              que
              en
              el
              «
              estado
              de
              naturaleza
              »
              el
              hombre
              es
              como
              un
              animal
              ,
              y
              las
              únicas
              leyes
              que
              debe
              respetar
              son
              aquellas
              que
              le
              mandan
              preservar
              su
              vida
              y
              buscar
              la
              paz
              ,
              en
              cuanto
              esta
              es
              un
              medio
              para
              lo
              primero
              .
              3
              )
              Distinción
              entre
              derecho
              y
              ley
              .
              En
              el
              estado
              de
              naturaleza
              del
              que
              antes
              hablamos
              ,
              todos
              los
              hombres
              tienen
              derecho
              a
              todo
              ;
              no
              existe
              la
              propiedad
              privada
              ni
              leyes
              que
              la
              regulen
              .
              Simplemente
              ,
              el
              primero
              que
              llegue
              ,
              o
              el
              más
              fuerte
              ,
              se
              apropia
              de
              todo
              lo
              que
              pueda
              acaparar
              .
              La
              ley
              ,
              en
              cambio
              ,
              es
              propia
              del
              estado
              de
              sociedad
              ,
              en
              el
              que
              el
              hombre
              ha
              aceptado
              la
              autoridad
              de
              un
              soberano
              .
              Al
              estado
              social
              o
              civilizado
              (
              cuya
              principal
              característica
              es
              ,
              precisamente
              ,
              la
              existencia
              de
              leyes
              que
              limitan
              la
              libertad
              ),
              se
              llega
              por
              necesidad
              de
              supervivencia
              .
              El
              hombre
              se
              da
              cuenta
              de
              que
              la
              lucha
              por
              los
              recursos
              lo
              llevaría
              a
              una
              «
              guerra
              de
              todos
              contra
              todos
              »,
              que
              probablemente
              tendría
              como
              resultado
              la
              muerte
              de
              ptodos
              los
              hom-
              santo
              Tomás
              de
              Aquino
              a
              la
              filosofía
              .
              __________________________________________________________________
              24
              bres
              .
              Esto
              no
              es
              conveniente
              ;
              entonces
              ,
              los
              hombres
              deciden
              ceder
              parte
              de
              su
              libertad
              ,
              con
              la
              condición
              de
              que
              los
              otros
              hagan
              lo
              mismo
              ,
              a
              un
              soberano
              que
              dicte
              la
              ley
              y
              la
              haga
              cumplir
              :
              el
              dios
              mortal
              o
              Leviatán
              (
              recordemos
              que
              Hobbes
              era
              partidario
              del
              absolutismo
              ).
              4
              )
              La
              noción
              de
              participación
              .
              Para
              los
              autores
              medievales
              ,
              estaba
              claro
              que
              la
              ley
              natural
              era
              la
              participación
              de
              la
              ley
              eterna
              (
              la
              ley
              por
              la
              cual
              Dios
              rige
              todo
              el
              universo
              ,
              que
              se
              identifica
              con
              su
              propio
              ser
              )
              en
              la
              criatura
              racional
              .
              El
              hombre
              es
              capaz
              de
              conocer
              a
              Dios
              y
              las
              leyes
              del
              universo
              ,
              de
              forma
              objetiva
              .
              Existe
              una
              analogía
              del
              ser
              ,
              entre
              el
              ser
              de
              Dios
              y
              el
              ser
              de
              las
              criaturas
              .
              Dios
              simplemente
              «
              es
              »
              (
              no
              podemos
              predicar
              nada
              de
              Dios
              ,
              porque
              eso
              sería
              limitar
              su
              esencia
              ;
              Dios
              es
              infinito
              ,
              eterno
              ,
              inmutable
              ,
              perfectísimo
              …
              ),
              y
              las
              criaturas
              «
              existimos
              »
              (
              existir
              es
              tener
              el
              ser
              ,
              por
              participación
              ).
              No
              se
              trata
              del
              panteísmo
              de
              los
              estoicos
              ,
              para
              quienes
              todo
              era
              Dios
              ,
              y
              las
              criaturas
              —
              especialmente
              el
              hombre
              —
              aspiraban
              a
              «
              fundirse
              »
              en
              su
              esencia
              ,
              sino
              de
              una
              creación
              ,
              en
              la
              que
              Dios
              saca
              todo
              de
              la
              nada
              y
              ,
              aunque
              sostiene
              con
              su
              poder
              infinito
              el
              universo
              ,
              lo
              trasciende
              .
              ¿
              Por
              qué
              se
              perdieron
              las
              nociones
              de
              participación
              y
              de
              analogía
              2
              ?
              Por
              la
              disputa
              entre
              protestantes
              y
              católicos
              sobre
              los
              efectos
              del
              pecado
              original
              y
              el
              papel
              de
              la
              gracia
              .
              Para
              la
              fe
              católica
              ,
              el
              pecado
              original
              no
              destruyó
              ni
              corrompió
              la
              naturaleza
              humana
              ,
              sino
              que
              solamente
              la
              dañó
              y
              la
              debilitó
              ,
              de
              manera
              que
              le
              hace
              falta
              la
              ayuda
              de
              la
              gracia
              para
              restaurar
              la
              perfección
              perdida
              y
              ,
              aún
              más
              ,
              para
              alcanzar
              la
              perfección
              sobrenatural
              .
              Para
              la
              visión
              protestante
              ,
              el
              pecado
              ori-
              2
              La
              noción
              de
              analogía
              del
              ser
              es
              uno
              de
              los
              principales
              aportes
              (
              si
              no
              el
              principal
              )
              de 
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-43.3 Polanco.pdf&rsargs[]=2 ![]() __________________________________________________________________
              ginal
              corrompió
              totalmente
              la
              naturaleza
              humana
              ,
              de
              modo
              que
              el
              hombre
              ya
              no
              es
              capaz
              de
              conocer
              o
              de
              servir
              a
              Dios
              ,
              si
              no
              fuera
              por
              la
              gracia
              .
              Nada
              de
              lo
              que
              el
              hombre
              haga
              tiene
              mérito
              ante
              Dios
              ;
              la
              gracia
              —
              alcanzada
              para
              nosotros
              por
              la
              muerte
              redentora
              de
              Cristo
              —
              cubre
              la
              multitud
              de
              nuestros
              pecados
              y
              nos
              alcanza
              la
              salvación
              .
              Pero
              el
              hombre
              o
              la
              naturaleza
              humana
              no
              participan
              de
              la
              naturaleza
              divina
              ,
              ni
              hay
              analogía
              que
              valga
              entre
              el
              ser
              del
              hombre
              y
              el
              ser
              de
              Dios
              .
              5
              )
              El
              inmanentismo
              en
              filosofía
              .
              En
              el
              siglo
              XVII
              ,
              con
              Descartes
              y
              seguidores
              ,
              se
              produce
              lo
              que
              se
              ha
              llamado
              el
              giro
              inmanentista
              de
              la
              filosofía
              .
              Este
              giro
              consiste
              en
              abandonar
              el
              realismo
              de
              los
              siglos
              anteriores
              ,
              que
              sostenía
              que
              el
              hombre
              podía
              conocer
              la
              verdad
              y
              la
              esencia
              de
              las
              cosas
              ,
              y
              suponer
              que
              no
              hay
              conocimiento
              si
              no
              hay
              aporte
              de
              la
              conciencia
              o
              subjetividad
              humanas
              .
              Conocer
              ya
              no
              es
              ,
              según
              la
              antigua
              definición
              escolástica
              ,
              la
              adecuación
              entre
              el
              pensamiento
              y
              la
              realidad
              ;
              yo
              no
              capto
              la
              esencia
              o
              naturaleza
              «
              real
              »
              de
              los
              objetos
              ,
              sino
              que
              los
              capto
              o
              conozco
              solamente
              como
              son
              «
              para
              mí
              ».
              Este
              giro
              inmanentista
              de
              la
              filosofía
              tiene
              como
              consecuencia
              la
              desconfianza
              en
              la
              razón
              .
              Ya
              no
              se
              está
              tan
              seguro
              de
              que
              la
              «
              razón
              natural
              »
              pueda
              conocer
              la
              ley
              natural
              ,
              tal
              y
              como
              Dios
              la
              ha
              fijado
              .
              Desde
              luego
              ,
              no
              puede
              decirse
              que
              esto
              sea
              cierto
              de
              autores
              como
              Grocio
              ,
              pero
              desde
              el
              momento
              en
              que
              se
              niega
              que
              el
              hombre
              pueda
              conocer
              las
              cosas
              como
              objetivamente
              son
              ,
              la
              «
              reputación
              »
              (
              por
              decirlo
              así
              )
              de
              la
              razón
              natural
              queda
              seria
              e
              irremediablemente
              dañada
              .
              Esta
              diversidad
              de
              pareceres
              ,
              de
              raíz
              teológica
              muchos
              de
              ellos
              ,
              explica
              la
              necesidad
              que
              tenían
              los
              autores
              del
              siglo
              XVII
              de
              encontrar
              un
              fundamento
              común
              para
              evitar
              las
              guerras
              y
              promover
              la
              paz
              .
              Se
              hizo
              ,
              en
              cierta
              forma
              ,
              una
              reinterpretación
              del
              derecho
              de
              gentes
              del
              que
              ya
              hablaba
              Gayo
              en
              el
              siglo
              II
              de
              nuestra
              era
              («
              el
              que
              la
              razón
              natural
              establece
              entre
              todos
              los
              hombres
              ,
              es
              observado
              por
              todos
              los
              pueblos
              y
              se
              denomina
              derecho
              de
              gentes
              ,
              como
              derecho
              que
              usan
              todos
              los
              pueblos
              »),
              con
              los
              fundamentos
              de
              que
              hemos
              hablado
              arriba
              (
              la
              diferencia
              entre
              derecho
              y
              ley
              ,
              la
              negación
              de
              la
              noción
              de
              participación
              ,
              la
              concepción
              del
              estado
              de
              naturaleza
              ).
              Todo
              esto
              tiene
              una
              consecuencia
              que
              muchos
              autores
              no
              aceptarían
              :
              que
              el
              iuspositivismo
              o
              positivismo
              jurídico
              tiene
              sus
              orígenes
              en
              la
              concepción
              moderna
              del
              derecho
              natural
              ,
              llevada
              a
              su
              más
              perfecta
              expresión
              en
              la
              obra
              de
              Pufendorf
              .
              En
              efecto
              ,
              una
              vez
              separado
              el
              hombre
              —
              la
              criatura
              —
              de
              su
              creador
              ,
              y
              la
              filosofía
              de
              la
              teología
              ,
              solo
              quedan
              las
              luces
              de
              la
              razón
              para
              interpretar
              lo
              que
              es
              «
              natural
              »;
              pero
              la
              razón
              está
              corrompida
              por
              el
              pecado
              original
              (
              protestantismo
              ),
              o
              no
              puede
              conocer
              las
              cosas
              como
              realmente
              son
              (
              inmanentismo
              ).
              Solo
              queda
              entonces
              el
              poder
              del
              legislador
              (
              el
              que
              dicta
              las
              leyes
              )
              para
              crear
              un
              orden
              legal
              ,
              que
              no
              un
              orden
              jurídico
              .
              La
              distinción
              entre
              lo
              legal
              y
              lo
              jurídico
              se
              vuelve
              clave
              en
              este
              contexto
              :
              legal
              es
              cualquier
              cosa
              que
              tiene
              fuerza
              de
              ley
              ,
              ya
              sea
              porque
              la
              estableció
              el
              legislador
              con
              poder
              derivado
              del
              soberano
              o
              del
              parlamento
              .
              Jurídico
              ,
              en
              cambio
              ,
              es
              lo
              que
              hace
              referencia
              al
              ius
              ,
              a
              lo
              justo
              .
              Una
              cosa
              ,
              por
              tanto
              ,
              es
              el
              legalismo
              y
              otra
              la
              jurisprudencia
              .
              Los
              antiguos
              confiaban
              en
              los
              jurisconsultos
              para
              que
              les
              ayudaran
              a
              determinar
              qué
              es
              lo
              justo
              .
              El
              hombre
              moderno
              ,
              en
              cambio
              ,
              se
              apega
              más
              a
              la
              letra
              de
              la
              ley
              ,
              que
              ha
              sido
              creada
              por
              los
              hombres
              y
              no
              pretende
              ser
              una
              interpretación
              de
              los
              designios
              divinos
              .
              __________________________________________________________________
              25 
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-43.3 Polanco.pdf&rsargs[]=3 ![]() __________________________________________________________________
              En
              suma
              ,
              si
              para
              los
              clásicos
              el
              derecho
              positivo
              —
              eclesiástico
              o
              civil
              —
              debía
              basarse
              en
              el
              derecho
              natural
              ,
              para
              los
              modernos
              lo
              legal
              ,
              lo
              que
              determina
              las
              reglas
              para
              la
              convivencia
              entre
              los
              hombres
              ,
              no
              tiene
              por
              qué
              apelar
              a
              un
              orden
              superior
              .
              Son
              ,
              como
              diría
              Kant
              ,
              dos
              órdenes
              distintos
              :
              el
              orden
              del
              «
              cielo
              estrellado
              encima
              de
              mí
              »
              y
              el
              «
              orden
              moral
              dentro
              de
              mí
              ».
              Pufendorf
              y
              Thomasio
              se
              esforzarán
              por
              crear
              un
              “
              derecho
              de
              gentes
              ”
              (
              derecho
              natural
              ,
              válido
              para
              todos
              los
              hombres
              ,
              que
              tenga
              un
              carácter
              coercitivo
              ),
              mientras
              la
              ley
              natural
              poco
              a
              poco
              va
              arrojándose
              a
              la
              trastienda
              ,
              desde
              donde
              solamente
              aconseja
              ,
              al
              fuero
              interno
              ,
              lo
              que
              conviene
              hacer
              para
              alcanzar
              la
              perfección
              moral
              .
              6
              )
              Distinción
              entre
              derecho
              y
              moral
              .
              Con
              Immanuel
              Kant
              ,
              la
              distinción
              entre
              derecho
              y
              moral
              es
              un
              hecho
              .
              El
              filósofo
              de
              Könisberg
              habla
              de
              Ley
              Natural
              y
              de
              Derecho
              Natural
              ,
              pero
              lo
              hace
              en
              un
              sentido
              distinto
              al
              de
              los
              tratadistas
              clásicos
              .
              «
              Kant
              (
              …
              )
              es
              naturalista
              en
              un
              sentido
              nuevo
              ,
              tan
              nuevo
              como
              lo
              es
              el
              pensamiento
              crítico
              frente
              al
              anterior
              .
              No
              es
              iusnaturalista
              en
              el
              sentido
              de
              admitir
              unos
              preceptos
              concretos
              o
              soluciones
              particulares
              de
              derecho
              natural
              ,
              sino
              en
              el
              admitir
              unos
              principios
              a
              priori
              que
              comprenden
              la
              idea
              del
              derecho
              y
              unos
              principios
              jurídicos
              formales
              »
              3
              .
              El
              principio
              formal
              a
              priori
              del
              derecho
              lo
              define
              Kant
              con
              estas
              palabras
              :
              «
              Una
              acción
              es
              conforme
              a
              derecho
              (
              justa
              )
              cuando
              ,
              según
              sea
              ella
              o
              según
              su
              máxima
              ,
              la
              libertad
              de
              arbitrio
              de
              cada
              uno
              puede
              conciliarse
              con
              la
              libertad
              de
              todos
              ,
              según
              una
              ley
              general
              »
              4
              .
              3
              J
              .
              Hervada
              ,
              Síntesis
              de
              la
              historia
              del
              derecho
              natural
              (
              Pamplona
              ,
              España
              :
              EUNSA
              ,
              2007
              ),
              p
              .
              112
              .
              4
              Citado
              en
              Hervada
              ,
              op
              .
              cit
              ,
              p
              .
              113
              .
              Es
              importante
              advertir
              que
              Kant
              habla
              de
              acciones
              conforme
              al
              derecho
              ,
              y
              no
              por
              respeto
              u
              obediencia
              a
              la
              ley
              ,
              porque
              es
              aquí
              donde
              se
              aprecia
              la
              distinción
              entre
              derecho
              y
              moral
              de
              la
              que
              hablábamos
              .
              Acciones
              morales
              ,
              para
              el
              filósofo
              alemán
              ,
              son
              solo
              aquellas
              que
              son
              hechas
              por
              conciencia
              del
              deber¸
              y
              no
              solo
              coincidiendo
              con
              mi
              deber
              .
              Es
              famoso
              el
              ejemplo
              del
              tendero
              ,
              que
              es
              justo
              y
              honrado
              con
              sus
              clientes
              porque
              le
              conviene
              ,
              y
              no
              por
              amor
              a
              la
              ley
              .
              Ese
              tendero
              está
              obrando
              conforme
              a
              la
              ley
              ,
              al
              derecho
              (
              positivo
              ),
              pero
              como
              lo
              hace
              solo
              por
              conveniencia
              ,
              no
              está
              obrando
              en
              forma
              moral
              .
              Para
              Kant
              ,
              pues
              ,
              se
              puede
              obrar
              heterónomamente
              (
              siguiendo
              una
              ley
              ajena
              ,
              que
              el
              mismo
              sujeto
              no
              se
              ha
              impuesto
              ),
              o
              bien
              autónomamente
              (
              siguiendo
              la
              ley
              porque
              eso
              es
              lo
              que
              él
              quiere
              ).
              También
              se
              dice
              que
              quien
              actúa
              por
              conveniencia
              ,
              actúa
              guiado
              por
              un
              imperativo
              hipotético
              (
              si
              quieres
              esto
              ,
              haz
              lo
              otro
              ),
              mientras
              que
              quien
              actúa
              por
              amor
              a
              la
              ley
              ,
              sigue
              un
              imperativo
              categórico
              (
              obra
              siempre
              de
              acuerdo
              con
              una
              ley
              universal
              ).
              Ahora
              bien
              ,
              como
              la
              persona
              que
              quiere
              ser
              moral
              también
              quiere
              cumplir
              con
              las
              leyes
              de
              su
              sociedad
              (
              derecho
              positivo
              ),
              el
              derecho
              natural
              (
              que
              es
              solo
              un
              principio
              formal
              )
              coincide
              ,
              en
              último
              término
              ,
              con
              el
              derecho
              positivo
              .
              Son
              muy
              conocidas
              las
              formulaciones
              del
              imperativo
              categórico
              que
              Kant
              da
              en
              sus
              obras
              :
              la
              primera
              ley
              del
              obrar
              moral
              es
              «
              obra
              siempre
              según
              una
              máxima
              que
              puedas
              erigir
              en
              ley
              universal
              ».
              De
              esta
              fórmula
              fundamental
              deduce
              Kant
              otras
              tres
              :
              1
              )
              «
              Obra
              siempre
              como
              si
              la
              máxima
              de
              tu
              acción
              tuviera
              que
              ser
              erigida
              en
              ley
              universal
              »;
              2
              )
              «
              Obra
              siempre
              de
              tal
              manera
              que
              trates
              lo
              humano
              ,
              en
              ti
              o
              en
              otro
              ,
              como
              un
              fin
              y
              jamás
              como
              un
              medio
              »,
              y
              3
              )
              «
              Obra
              siempre
              como
              si
              tú
              fueras
              al
              mismo
              tiempo
              legislador
              y
              súbdito
              en
              la
              república
              de
              las
              voluntades
              libres
              y
              racio-
              __________________________________________________________________
              26   
            
               
            
             
             
             
             
           
            
          
 | 
 |