Correo+ Compartir

Septiembre  2015

Nueva Historia Económica, Instituciones y Nueva Historia Institucional: Una Breve Retrospección

CategoríaSeptiembre 2015Economía

Rubén Méndez R. y Raúl Alosilla Díaz

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
595.32
842.04
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-43.1 Mendez y Alosilla.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________ Rubén Méndez Reátegui y Raúl Alosilla Díaz .. Nueva Historia Económica , Instituciones y Nueva Historia Institucional : Una Breve Retrospección El presente documento constituye un estudio preliminar y descriptivo que busca ilustrar el nacimiento , contribuciones y principales tópicos de la Nueva Historia Institucional . Por lo tanto , no se propone un análisis de carácter analítico-empírico sino un recorrido teórico que parte de los trabajos fundacionales de Fogel ( 1962 ) y North ( 1968 ). En la primera sección se hace una remisión a la Historia Económica y al relanzamiento teórico de la noción de instituciones como punto de inflexión en el programa de investigación de aquella . A continuación , se proponen los principales tópicos de estudio complementarios dentro de la Historia Económica que ilustran el cambio de rumbo iniciado por Nueva Historia Económica y , posteriormente , por la Nueva Historia Institucional . En la siguiente sección , se repasa los primeros aportes de la Nueva Historia Económica , el desarrollo de la Cliometría y la emergencia de la Nueva Historia Institucional . Finalmente se presentan las conclusiones del documento . I . Historia Económica e Instituciones . La historia económica en los últimos 50 años no ha seguido una tendencia homo- génea y ha estado claramente influenciada por la introducción de lo que North ( 2005 ) define como un heterogéneo sistema de creencias . 1 Esto se refleja , por un lado , en la introducción y desarrollo de 1 De acuerdo con North ( 2005 ), los seres humanos manifiestan una clara propensión a construir creencias sobre la naturaleza de la realidad de su sistema social . Esta apreciai n t m i n s pli l onstru i n un sist m on mi o-pol ti o s ir un modelo tanto positivo como normativo . Aquellas creencias que adquieren carácter dominante representaran la matriz institucional de una sociedad o sistema que establece las pautas para el desempeño del tejido social . Rubén Méndez Reátegui tiene un doctorado en Economía por Macquarie University ( Austra-lia ) y un doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Rey Juan Carlos ( España ). Es catedrático de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador ( sede Ambato ), e investigador visitante del Departamento de Derecho de la Universidad de Murdoch ( Perth , Australia ), del Rotterdam Institute of Law and Economics ( Holanda ) y de la Universidad de Salamanca ( Departamento de Derecho Público Sección Ciencia Política ). Raúl Alosilla Díaz es abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( Lima , Perú ), con maestría en Economía de la Escuela Austriaca y maestría en Marco Institucional y Crecimiento Económico , ambas por la Universidad Rey Juan Carlos ( España ). Laissez-Faire , No . 43 ( Sept 2015 ): 1-13
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-43.1 Mendez y Alosilla.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________ metodologías y enfoques donde algunas v s pr v l lo ―teórico‖ ( H y k 1964 ª; Hodgson , 2006 ) en un contexto on norm lm nt prim lo ―empíricoanalítico ( Rodrik , 1997 ; Acemoglu y Johnson , 2005 ). Por otro lado , también se refleja en el creciente interés por estudiar el rol de la ideología y la cultura en la formación , desarrollo y cambio institucional ( Denzeu y North , 1994 ; Boettke , 1996 ; Guiso , Sapienza y Zingales , 2006 ; Tabellini , 2007 ). Asimismo , el tronco principal de los historiadores económicos ha persistido en el uso de hechos históricos como fuente de información ( data ) que luego será procesada mediante técnicas de análisis estadístico y econométrico . Estos esfuerzos pueden adscribirse al ámbito de la Cliometría o econometría retrospectiva . Sin embargo , estas contribuciones también han sido objeto de críticas ; en especial porque los economistas ―no s lo emos examinar las relaciones estadísticas , sino también analizar minuciosamente los procesos causales inherentes al crecimi nto y l s rrollo on mi o‖ ( Sen , 1999 , p . 15 ). En general , los avances a la fecha producidos dentro de la Historia Económica permiten identificar , en primer lugar , una tendencia a seguir un método de estudio compuesto principalmente por cuatro ejes de investigación 2 : a ) Descubrir y comprender la existencia de acontecimientos de duración extendida ( North y Thomas , 1991 ; Olson , 1996 ). b ) Analizar las razones de la transforma- 2 Por método de estudio se hace referencia al conjunto de actividades concretas que , se suponen , son idóneas para alcanzar los objetivos de una investigación . ción de los principales factores vinculados ( como causa o consecuencia ) a estos acontecimientos y a las grandes transiciones históricas ( Fogel , 1962 ). c ) Identificar los efectos actuales de la dependencia de la trayectoria institucional ( Acemoglu et al ., 2005 ). d ) I ntifi r los ―hitos o v ntos hist rios‖ qu h n g n r o m ios r l v n- tes en la estructura social ( Sen , 1999 ; Rodrik , 1997 ) y en el proceso de mercado ( Krause , 2007 ), es decir , aquellos eventos que suponen un pico o punto de inflexión . Segundo , la continua exploración de estos ejes ha permitido avanzar en ámbitos que aparentemente parecían ajenos al interés de la Historia Económica . Nos referimos al relanzamiento científico de nociones claves como el de instituciones ( North y Thomas , 1991 ), frente a la vieja la idea de que [...] los l ntos t nológicos constituían la causa fundamental del crecimiento on mi o‖ ( Fog l 1962 , p . 177 ). Hoy en día , parece claro que el concepto de institución va más allá de la simple mención a un organismo , mandato o grupo social duradero en el tiempo , que persigue la realización de fines y propósitos comunes ( Méndez , 2013a ). A partir de la contribución matriz de North ( 1990 ), podemos sostener que las instituciones representan el conjunto de arreglos , hábitos , costumbres o normas a través de los cuales los individuos en unas sociedades rigen sus relaciones sociales y económicas . Este relanzamiento conceptual ha servido para explorar el carácter evolutivo de las instituciones ( Hayek , 1964a ) y la importancia fundamental del factor tiempo como variable determinante en el cambio y la evolución social . Cabe destacar , sin embargo , que el __________________________________________________________________ 2
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-43.1 Mendez y Alosilla.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________ enfoque evolucionista ha generado un debate que aún permanece abierto en nuestros días (( Hodgson , 1993 , 2002 , 2004 ; Mosterin , 2012 ; Caldwell , 2001 , 2004 ). Otro efecto del relanzamiento del estudio de las instituciones consiste en la introducción de conceptos complementarios como Calidad Institucional ( Krause , 2007 ) y Coordinación Institucional ( Méndez , 2011 , 2013b ). En este último caso nos encontraríamos frente a un esfuerzo teórico que busca complementar los aportes de la Nueva Economía Institucional con otros programas de investigación ( paradigmas científicos y escuelas de pensamiento heterodoxas ) y áreas del saber ( derecho , sociología , antropología , etc .). Es decir , se procura un enfoque transdisciplinario ( Mittelstras , 2011 ) con miras a la integración y profundización de cómo las instituciones interactúan positiva o destructivamente en la sociedad ( Méndez , 2013c ). Los aportes en la Nueva Historia Económica vienen progresando notablemente , a pesar de las limitaciones propias de su corta edad y de su carácter controvertido ( Valdivieso , 2001 ). III . Algunos tópicos complementarios de discusión en Historia Económica . El estudio histórico de las instituciones y de su relevancia e impacto no constituye el único foco de atención de la academia . Por el contrario , el progreso de la Historia Económica ha contribuido a abrir líneas de investigación relativas a diversos tópicos , tales como : otros ( Demsetz , 1967 ). Los problemas de este primer tópico están relacionados con describir y estudiar los hechos y factores que provocan la aparición de los diversos sistemas de derechos de propiedad , el marco de incentivos que estos generan , así como sus efectos a nivel social e individual . 3 2 . La revisión crítica de las clásicas teorías sobre el Estado . Específicamente , de su capacidad para generar incentivos cuyos efectos reales alientan o entorpecen ( altos costos de transacción , etc .) el establecimiento de relaciones políticas , sociales y económicas funcionales y eficientes : ( i ) de tipo vertical , entre el Estado y los individuos adscritos a su jurisdicción , y ( ii ) de tipo horizontal , entre los individuos en su interacción diaria . Este tópico se torna aún más complejo si consideramos que si bien , por un lado , un gobierno democrático tiende a producir resultados socialmente eficientes ( Olson , 1996 ), por el otro , la capacidad del Estado para diseñar y alcanzar un sistema de este tipo es muy limitada . No sólo porque la relación entre democracia y crecimiento es compleja y controvertida ( Barro , 1996 ; Rodrik , 1997 ; Przeworski , 2004 ; Gerring et al ., 2005 ), sino principalmente porque la propia capacidad de construir instituciones e impon rl s n l so i s rri h i jo‖ pu onsiderarse ingenua ( Easterly , 2008 ). De hecho , puede señalarse que el cambio institucional deliberado dirigido políticamente es imposible ( Ghersi , 2005 ). Asimismo , la revisión de la teoría económica del Estado desde la Nueva 1 . La introducción de una teoría contractualista de los derechos de propiedad . Éstos se entienden como aquellos que permiten beneficiarse o perjudicarse a 3 De este modo , los sistemas de derechos de propiedad dejan de ser considerados como simples datos dentro de un modelo explicativo , para ser reconocidos como variables en- mismo , así como beneficiar o perjudicar a dógenas con efectos significativos . __________________________________________________________________ 3
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-43.1 Mendez y Alosilla.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________ Economía Institucional permite interpretar las relaciones entre gobernantes y gobernados como relaciones de intercambio en las que el soberano intenta maximizar ingresos y mantenerse en el poder , mientras que sus súbditos intentan maximizar las ganancias de sus actividades económicas , manteniendo su libertad de comercio . De acuerdo con North ( 1981 ) estas ganancias serían producidas por las economías de escala que el soberano estaría en condición de proporcionar en ámbitos como la seguridad ( protección ) y la ejecución de derechos de propiedad ( administración de justicia ) a cambio de un ingreso ( tributación ). Esta afirmación primigenia será luego ampliada y modificada por el mismo North ( 2000 ). 3 . La revaluación de las complejas relaciones entre democracia , crecimiento y desarrollo económico . Resulta de particular interés la posición de Barro ( 1996 ) consistente en que la democracia se comport omo un i n lujo‖ y l s r ticas de Sen ( 1999 , p . 14 ) contra la idea de que [...] para conseguir el desarrollo económico resulta más conveniente un sistema no democrático ( o hipótesis de L ) . Aunque existe abundante literatura que aborda esta relación , la mayoría de estudios empíricos encuentran una relación negativa o nula entre la libertad política y el crecimiento económico . No obstante estos resultados , Gerring et al . ( 2005 ) sostienen que mientras el nivel de democracia en un país en un solo año puede no tener efectos importantes en el crecimiento del año siguiente , impacta en su experiencia democrática ( stock democrático ) la cual , a su vez , tiene efectos importantes sobre el crecimiento en el largo plazo . Esto es , si se la evalúa con un mayor horizonte temporal , la relación entre ambas variables sería significativamente positiva . Por otro lado , antes de cualquier estudio empírico sobre la relación entre democracia y crecimiento resulta imprescindible separar conceptual e instrumentalmente las condiciones sobre las que los regímenes políticos se asientan (¿ qué condiciones promueven un régimen democrático ?) y los efectos de estos regímenes (¿ qué efectos controlables empíricamente tiene la democracia en relación a los de regímenes autoritarios ?). No hacerlo conllevaría a conclusiones apresuradas y erróneas ( Pzreworski , 2004 ). Igualmente importantes son las observaciones de Rodrik ( 1997 ) sobre este tema , quien , sin afirmar una relación positiva concluyente , sostiene que el desempeño económico bajo un régimen autoritario es mucho más riesgoso que bajo uno democrático . Sus resultados arrojan que un régimen democrático conduce a resultados menos volátiles en términos de PBI , consumo , inversión , etc . que en regímenes autoritarios . 4 . La verdadera relevancia del sistema de creencias o ideología ( San Emeterio , 2011 ) y diferencias culturales ( Guiso , Sapienza y Zingales , 2006 ; Tabellini , 2007 ; Alesina y Giuliano , 2013 ) con relación al crecimiento . Para North ( 2005 ) la ideología provee al investigador de un enfoque sólido frente al marco institucional que busca explicar : Los sistemas de creencias están conformados por explicaciones organizadas e integradas y más o menos coherentes del mundo que nos rodea . Pero esos sistemas son algo más que un intento de razonar de lo particular a lo general (...) porque contienen un elemento normativo . No solo se proponen explicar el mundo que nos rodea sino también explicar cómo se debería ordenar el mundo . De otro lado , la interacción permanente entre la ideología y los arreglos institu- __________________________________________________________________ 4
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]