| Libertad y Poder en "Calígula" de Albert Camus | | | |
-
<< Back to editing
-
Previous version by
-
-
<< Older
-
Newer >>
-
Revert to this one
search results
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-42.3 Del Rio.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________
Marco
Antonio
Del
Río
R
.
Libertad
y
Poder
en
“
Calígula
”
de
Albert
Camus
Introducción
En
Argelia
,
el
7
de
noviembre
de
1913
,
nació
Albert
Camus
,
hijo
de
una
familia
muy
pobre
.
El
padre
muere
en
1914
,
en
los
inicios
de
la
Primera
Gran
Guerra
.
La
madre
,
de
ascendencia
española
,
era
casi
sorda
y
analfabeta
,
pero
pese
a
ello
,
le
enseñó
castellano
y
catalán
.
Muy
joven
se
empezó
a
dedicar
al
periodismo
,
para
luego
escribir
literatura
,
en
la
cual
cultivó
,
con
éxito
,
la
novela
,
el
teatro
y
el
ensayo
.
En
sus
obras
se
perfila
su
pasión
por
la
política
y
la
reflexión
filosófica
.
En
1957
,
con
apenas
44
años
de
edad
,
le
fue
otorgado
el
Premio
Nobel
de
Literatura
.
En
1960
falleció
en
las
cercanías
de
Paris
en
un
accidente
automovilístico
.
Su
temprana
muerte
truncó
una
vida
dedicada
a
la
reflexión
política
y
moral
,
y
cuando
–
podemos
especular
–
todavía
tenía
mucho
que
dar
.
Conmemorar
el
centenario
del
nacimiento
de
Albert
Camus
1
puede
ser
un
buen
estímulo
para
leer
y
releer
sus
obras
.
En
cierto
sentido
,
en
sus
obras
se
constata
dos
líneas
fundamentales
de
reflexión
.
En
una
,
de
orden
filosófico
,
Camus
aborda
el
1
Este
trabajo
se
elaboró
precisamente
a
fines
del
2013
,
en
consideración
del
centenario
del
nacimiento
de
Albert
Camus
.
sentido
de
la
vida
del
hombre
.
Es
el
conjunto
de
reflexiones
sobre
la
vida
,
la
muerte
,
el
suicidio
y
el
homicidio
que
se
habrán
de
plasmar
en
sus
obras
más
conocidas
(“
El
extranjero
”,
“
El
mito
de
Sísifo
”,
“
El
malentendido
”,
“
La
muerte
feliz
”,
entre
otras
).
En
la
otra
,
de
orden
político
,
aborda
sus
inquietudes
en
cuanto
a
la
vida
en
sociedad
,
en
rigor
en
referencia
al
complejo
–
y
muchas
veces
oscuro
–
campo
de
la
política
.
En
esta
dimensión
,
sus
obras
fundamentales
son
“
Calígula
”,
“
La
peste
”,
“
El
hombre
rebelde
”,
por
citar
las
más
conocidas
.
El
Emperador
Calígula
y
el
“
Calígula
”
de
Camus
Camus
publicó
su
obra
de
teatro
“
Calígula
”
en
1944
,
y
fue
presentada
en
París
al
año
siguiente
.
Obviamente
,
en
el
trasfondo
hay
que
recordar
la
brutalidad
de
la
ocupación
nazi
y
los
horrores
de
la
Segunda
Guerra
Mundial
(
1939-1945
),
incluyendo
la
racionalidad
criminal
del
Holocausto
.
En
ella
Camus
toma
el
per-
…
Marco
Antonio
Del
Río
R
.
es
profesor
de
Teoría
Económica
,
Finanzas
y
Matemáticas
Aplicadas
en
la
Universidad
Privada
de
Santa
Cruz
(
UPSA
)
y
en
la
Universidad
Autónoma
Gabriel
René
Moreno
(
UAGRM
),
Santa
Cruz
,
Bolivia
.
Laissez-Faire
,
No
.
42
(
Marzo
2015
):
21-27
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-42.3 Del Rio.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________
sonaje
histórico
de
Calígula
,
el
tercer
emperador
del
Imperio
Romano
,
para
reflexionar
sobre
el
sentido
de
la
vida
,
la
libertad
y
el
ejercicio
del
poder
.
Hay
que
entender
que
el
Calígula
de
Camus
no
es
el
personaje
histórico
,
cuyo
carácter
moral
y
cuyo
gobierno
fue
retratado
por
los
historiadores
Suetonio
(
La
vida
de
los
doce
césares
,
de
121
d
.
C
.)
y
Dion
Casio
(
Historia
romana
,
de
202
d
.
C
.).
A
diferencia
del
Calígula
histórico
,
sobre
el
cual
los
registros
históricos
nos
lo
muestran
como
un
hombre
desquiciado
,
el
Calígula
de
Camus
es
un
hombre
profundamente
racional
,
y
cuya
locura
habrá
de
derivarse
precisamente
,
y
con
brutal
paradoja
,
de
la
aplicación
de
la
más
estricta
lógica
.
El
historiador
romano
Suetonio
(
circa
70-126
d
.
C
.),
en
su
obra
Vidas
de
los
doce
césares
,
hace
un
retrato
del
emperador
Cayo
Calígula
,
sucesor
de
Tiberio
.
La
infancia
y
adolescencia
del
joven
Cayo
estuvo
marcada
por
las
intrigas
de
palacio
y
por
las
sucesivas
muertes
de
sus
familiares
más
cercanos
.
Luego
,
la
conducta
política
y
moral
de
su
tío
,
el
emperador
Tiberio
,
también
generó
un
ambiente
tenso
y
peligroso
en
su
juventud
.
En
todo
caso
,
Suetonio
señala
que
el
arribo
de
Cayo
al
poder
imperial
fue
recibido
con
júbilo
por
el
pueblo
de
Roma
,
por
el
cariñó
a
la
memoria
de
su
padre
,
el
general
Germánico
.
Cayo
Calígula
gobernó
el
imperio
entre
marzo
del
31
d
.
C
.
y
enero
del
41
d
.
C
.,
cuando
fue
asesinado
por
miembros
de
la
guardia
pretoriana
.
Dada
la
parcialidad
de
los
testimonios
,
parece
que
en
la
primera
parte
de
su
gobierno
,
los
primeros
sietes
meses
,
las
acciones
de
gobierno
de
Calígula
justificaron
las
expectativas
del
pueblo
romano
.
Sin
embargo
,
hay
la
noticia
que
en
octubre
del
31
,
Calígula
cayó
gravemente
enfermo
.
Recuperado
,
Dion
Casio
y
otros
historiadores
sugieren
que
el
hombre
ya
no
era
el
mismo
,
y
que
empezó
un
gobierno
caracterizado
por
los
abusos
,
la
arbitrariedad
,
y
la
demencia
.
Suetonio
no
duda
en
calificar
de
“
monstruo
”
al
emperador
.
No
es
este
el
lugar
para
entrar
en
una
descripción
sus
excesos
,
pero
baste
decir
que
la
figura
de
Calígula
se
ha
proyectado
hacia
la
historia
universal
como
el
estereotipo
del
gobernante
demente
y
cruel
.
Como
se
ha
indicado
,
Camus
,
en
su
obra
de
teatro
toma
la
figura
de
Calígula
,
pero
no
pretende
hacer
una
suerte
de
retrato
histórico
.
En
rigor
el
emperador
Calígula
imaginado
por
Albert
Camus
no
es
un
enajenado
,
ni
es
un
desquiciado
.
Por
el
contrario
,
se
trata
de
un
individuo
en
el
pleno
uso
de
sus
facultades
mentales
,
tenebrosamente
racional
,
pues
actúa
en
consecuencia
a
los
silogismos
que
va
formulando
.
Con
su
“
Calígula
”,
Camus
se
propone
explorar
reflexivamente
sobre
un
escenario
inquietante
:
la
posibilidad
de
un
gobernante
que
tiene
en
sus
manos
el
poder
absoluto
,
y
que
actúa
con
la
mayor
racionalidad
,
con
las
certezas
de
la
lógica
.
Calígula
:
El
único
hombre
libre
del
Imperio
En
1957
,
en
la
edición
norteamericana
,
el
propio
Camus
hizo
un
resumen
de
su
obra
:
“
Calígula
,
hasta
entonces
príncipe
relativamente
amable
,
se
da
cuenta
cuando
muere
Drusila
,
su
hermana
y
su
amante
,
de
que
„
los
hombres
mueren
y
[...]
no
son
felices
‟.
Desde
entonces
,
obsesionado
con
la
búsqueda
de
lo
absoluto
,
envenenado
de
desprecio
y
horror
,
intenta
ejercer
,
a
través
del
asesinato
y
la
perversión
sistemática
de
todos
los
valores
,
una
libertad
que
finalmente
descubre
que
no
es
buena
.
Rechaza
la
amistad
y
el
amor
,
la
__________________________________________________________________
22
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-42.3 Del Rio.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________
solidaridad
humana
sencilla
,
el
bien
y
el
mal
.
Toma
la
palabra
los
que
le
rodean
,
les
empuja
hacia
la
lógica
,
nivela
todo
lo
que
está
a
su
alrededor
por
la
fuerza
de
su
negativa
y
por
la
furia
de
la
destrucción
que
conduce
su
pasión
por
la
vida
.
Pero
,
suponiendo
que
la
verdad
sea
rebelarse
contra
el
destino
,
su
error
consiste
en
negar
a
los
hombres
.
No
se
puede
destruir
todo
sin
destruirse
a
sí
mismo
.
Por
eso
Calígula
desaloja
a
todos
los
que
le
rodean
y
,
fiel
a
su
lógica
,
hace
lo
necesario
para
armar
a
aquellos
que
finalmente
lo
asesinarán
.
Calígula
es
la
historia
de
un
suicidio
superior
.
Es
la
historia
del
más
humano
y
más
trágico
de
los
errores
.
Infiel
a
los
seres
humanos
debido
a
la
excesiva
lealtad
a
uno
mismo
,
Calígula
consiente
en
morir
después
de
darse
cuenta
de
que
no
se
puede
salvar
solo
y
que
nadie
puede
ser
libre
si
es
en
contra
de
otros
”.
A
partir
de
la
muerte
de
Drusila
,
Calígula
descubre
el
absurdo
de
la
vida
y
del
mundo
.
Por
ello
,
en
el
primer
acto
,
escena
11
,
rodeado
de
Escisión
,
Cesonia
y
Quereas
,
afirma
:
“
Este
mundo
no
tiene
importancia
,
y
quién
así
lo
entienda
conquista
su
libertad
.
Y
justamente
,
os
odio
porque
no
sois
libres
.
En
todo
el
Imperio
Romano
soy
el
único
libre
.
Regocijaos
,
por
fin
ha
llegado
un
emperador
que
os
enseñará
la
libertad
”.
Más
adelante
,
en
el
mismo
primer
acto
,
en
la
escena
12
,
ya
solo
con
Cesonia
,
su
amante
,
golpeando
el
gong
con
furia
,
Calígula
afirma
:
“
Haced
entrar
a
los
culpables
.
Y
todos
lo
son
.
Quiero
que
entren
los
condenados
a
muerte
.
¡
Público
,
quiero
tener
público
!
¡
Jueces
,
testigos
,
acusados
,
todos
condenados
de
antemano
!
¡
Ah
,
Cesonia
,
les
mostraré
lo
que
nunca
han
visto
,
el
único
hombre
libre
de
este
imperio
!”.
Calígula
ha
entendido
que
la
vida
no
tiene
sentido
,
que
es
absurda
,
pero
él
no
es
un
hombre
común
,
es
el
emperador
,
y
como
tal
detenta
el
poder
absoluto
.
A
partir
de
estos
dos
principios
,
Calígula
deduce
que
él
,
único
emperador
,
es
el
único
“
hombre
libre
”
del
Imperio
.
El
Calígula
de
Camus
se
ufana
de
ser
“
el
único
hombre
libre
”
en
toda
la
extensa
geografía
del
Imperio
.
Sobre
dos
razones
asienta
Calígula
esta
proposición
.
Primero
,
es
el
único
hombre
que
entiende
el
absurdo
de
la
vida
,
que
la
vida
carece
de
sentido
,
y
que
la
muerte
es
la
prueba
de
ello
,
y
que
es
inútil
buscar
falsas
esperanzas
,
ya
sea
en
el
cielo
o
en
la
tierra
.
Segundo
,
y
esto
es
particularmente
relevante
desde
el
punto
de
vista
político
,
es
el
único
hombre
libre
pues
ha
acumulado
todo
el
poder
del
Imperio
en
sus
manos
.
¿
Cómo
entiende
la
libertad
este
Calígula
de
Camus
?
Cabe
,
en
este
momento
,
recordar
que
Isaiah
Berlin
hizo
la
distinción
entre
dos
distintos
conceptos
de
libertad
.
Uno
,
el
concepto
que
Berlin
llamó
“
libertad
negativa
”,
considera
la
libertad
de
la
persona
como
la
ausencia
de
imposiciones
por
parte
de
los
demás
,
y
en
especial
del
Estado
,
sobre
su
proyecto
de
vida
.
Un
hombre
cree
que
su
Dios
es
uno
y
trino
,
otro
cree
que
su
Dios
es
múltiple
pero
finito
,
y
un
tercero
cree
que
los
dioses
no
existen
;
pues
los
tres
tienen
derecho
a
creer
lo
que
su
buen
juicio
les
indica
,
y
ni
la
sociedad
(
los
prójimos
)
ni
el
Estado
tienen
derecho
a
interferir
con
su
fe
,
a
excepción
que
sus
prácticas
religiosas
supongan
violar
los
derechos
de
los
demás
.
En
este
concepto
de
libertad
“
negativa
”
se
entiende
que
cada
persona
puede
tener
un
proyecto
de
vida
que
desea
desarrollar
y
se
postula
que
la
libertad
es
la
posibilidad
de
hacerlo
realidad
con
la
menor
interferencia
de
la
sociedad
(
los
otros
)
y
el
Estado
.
__________________________________________________________________
23
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-42.3 Del Rio.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________
Como
se
observa
,
la
idea
“
negativa
”
de
la
libertad
es
una
idea
individualista
y
,
por
ello
,
moderna
.
Supone
el
valor
del
individuo
,
y
el
derecho
del
individuo
a
ser
artífice
de
su
destino
.
Sin
embargo
,
cuando
William
Wallace
(
interpretado
por
Mel
Gibson
)
en
la
película
Braveheart
(
1995
),
grita
“¡
Libertad
!”
antes
de
morir
,
evidentemente
tiene
en
mente
otro
concepto
de
libertad
,
concepto
que
Berlin
calificó
de
“
positiva
”.
La
“
libertad
positiva
”,
señala
Berlin
,
se
refiere
a
las
posibilidades
de
actuación
de
un
pueblo
o
de
una
persona
.
Su
énfasis
no
está
en
que
me
dejen
vivir
,
sino
en
realizar
las
cosas
que
deseo
.
Así
,
mientras
la
libertad
“
negativa
”
es
una
libertad
“
de
”,
la
libertad
positiva
es
una
libertad
“
para
”.
Por
supuesto
,
la
distinción
es
difícil
,
y
los
conceptos
fácilmente
se
pueden
confundir
,
peor
aún
en
el
ámbito
de
la
vida
concreta
.
Además
,
a
diferencia
de
la
libertad
“
negativa
”,
que
es
esencialmente
individualista
,
la
libertad
“
positiva
”
puede
tener
un
carácter
individual
,
pero
tradicionalmente
ha
sido
,
y
es
,
un
concepto
colectivo
.
Cuando
los
bolivianos
entonan
su
himno
nacional
y
cantan
“
es
ya
libre
,
ya
libre
este
suelo
,
ya
cesó
su
servil
condición
”
se
afirman
como
nación
que
no
está
sujeta
a
la
autoridad
de
otro
pueblo
,
y
que
se
da
sus
propias
leyes
y
se
organiza
como
ella
decide
,
ejerciendo
su
soberanía
.
En
la
antigüedad
un
país
era
libre
cuando
su
rey
era
propio
.
(
En
cierto
modo
,
“
si
vas
a
tener
un
tirano
,
al
menos
que
no
sea
extranjero
”.)
El
Calígula
de
Camus
tiene
una
visión
“
positiva
”
de
la
libertad
.
En
el
primer
acto
,
escena
10
,
reunido
con
Cesonia
y
Escipión
,
Calígula
afirma
:
“
Acabo
por
fin
de
comprender
la
utilidad
del
poder
.
Da
oportunidades
a
lo
imposible
.
Hoy
,
y
en
los
tiempos
venideros
,
mi
libertad
no
tendrá
fronteras
”.
La
libertad
es
el
ejercicio
del
poder
.
Calígula
es
el
único
hombre
libre
porque
,
literalmente
,
puede
hacer
lo
que
quiera
,
cuando
quiera
y
como
quiera
.
¿
Qué
significa
el
ejercicio
de
esta
libertad
total
,
absoluta
,
en
relación
a
los
demás
?
En
el
segundo
acto
,
escena
9
,
Calígula
ordena
al
encargado
de
los
almacenes
de
harina
de
la
ciudad
cerrarlos
:
“
Digo
que
habrá
hambre
mañana
.
Todo
el
mundo
conoce
el
hambre
,
es
una
calamidad
.
Mañana
habrá
calamidad
…
y
detendré
la
calamidad
cuando
me
plazca
.
Después
de
todo
,
no
tengo
tantos
modos
de
probar
que
soy
libre
.
Siempre
se
es
libre
a
expensas
de
alguien
.
Es
fastidioso
,
pero
normal
”.
Siempre
se
es
libre
a
expensas
de
alguien
.
Así
,
la
libertad
es
la
imposición
de
la
voluntad
del
hombre
libre
sobre
los
demás
.
La
libertad
,
en
cierto
sentido
,
parece
pensar
el
Calígula
de
Camus
,
es
el
ejercicio
del
poder
.
La
libertad
como
ejercicio
del
poder
En
el
primer
acto
,
escena
12
,
Camus
introduce
un
diálogo
entre
Calígula
y
Cesonia
:
Calígula
:
Los
hombres
lloran
porque
las
cosas
no
son
lo
que
deberían
ser
.
Cesonia
:
A
mi
edad
se
sabe
que
la
vida
no
es
buena
.
Pero
si
hay
mal
en
la
tierra
,
¿
a
qué
querer
aumentarlo
?
Calígula
:
Tú
no
puedes
comprender
…
Pero
siento
subir
en
mí
seres
sin
nombre
...
¡
Qué
duro
,
qué
amargo
es
hacerse
hombre
!
Cesonia
:
Hay
que
dormir
,
dormir
mucho
,
dejarse
llevar
y
no
cavilar
más
.
Velaré
tu
sueño
.
Al
despertar
,
el
mundo
recobrará
su
sabor
para
ti
.
Que
tu
poder
sirva
entonces
para
amar
lo
que
aún
puede
ser
amado
.
Lo
posible
también
merece
una
__________________________________________________________________
24
|
|