Correo+ Compartir

Marzo-Septiembre  2014

Las Leyes Económicas como Voluntad de Poder: Introduciendo el Diálogo Posmoderno a la Economía

CategoríaMarzo-Septiembre 2014Teoría económica

Clynton R. López Flores

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
595.32
842.04
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-40.6 Clynton.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________ Clynton R . López Flores como gu Las Leyes Económicas como Voluntad de Poder : Introduciendo el Diálogo Posmoderno a la Economía Introducción Es para un honor comentar la tesis The Meanings of Economic Law , de mi antiguo profesor Joseph Keckeissen . 1 El doctor Keckeissen establece una pregunta 1 No es habitual escribir anécdotas personales en un trabajo académico , pero este ensayo pretende ser , además de un comentario académico al trabajo del Profesor Keckeissen , un tributo a su incansable actitud como maestro y guía de la juventud . Recuerdo con mucho cariño aquellas charlas extra-aulas en camino hacia la misión salesiana en la Zona 8 de Guatemala , luego de las clases nocturnas de la maestría . Recuerdo cómo apasionadamente me decía siempre : ―Escriba Clynton , escriba . Siempre agradecía aquellos comentarios , que aunque parecieran contrarios a las tesis que expresaba , servían perfectamente para dialogar y encontrar nuevos horizontes sobre los temas tratados . Recuerdo con especial cariño una noche que , luego de una muy intensa discusión durante la clase ( sobre los primeros capítulos de La acción humana ), llegué a pensar que me reprendería y para mi agradable sorpresa me agradeció mis comentarios y me dijo que es la única forma de pensar : ―Dudar , no dude en pensar y preguntar . Así sabrá si su teoría es correcta o no . Joe era la encarnación del libre pensamiento . Joe fue mi gran profesor de economía y sus enseñanzas duran hasta hoy , no únicamente por sus brillantes exposiciones , sino quizá más aún por su ejemplo de seguir aprendiendo y enseñando en libertad . como guía central de su trabajo que nos refiere inevitablemente a un problema práctico que conlleva un problema fundamental para la economía . Pero aún más , la lleva también a un ámbito de reflexión filosófica . Es decir , al establecer el significado de las leyes económicas como el eje central de su tesis abandona en cierto sentido el ámbito económico práctico e incurre en una preocupación filosófica . Para decirlo apropiadamente , abandona el ámbito óntico y se pregunta por la ontología económica . Tomo muy seriamente esta frase : No es mi intención determinar aquí si hay que revivir o no alguna noción particular de ley económica , y tampoco busco ninguna definición hermética . Mi discusión se limita a cómo piensan los economistas y por qué piensan como lo hacen . Dejo para otros la tarea de aportar nuevas intuiciones y reconciliaciones . Tampoco pretendo con este trabajo involucrarme excesivamente en discusiones epistemológicas ; estas son materias en torno a las cuales hay una larga historia de controversias . 2 2 Joseph E . Keckeissen , ¿ Qué significan las leyes económicas ? ( Guatemala : Universidad Francisco Marroquín , 2014 ), pp . 3-4 . Clynton R . López Flores es Profesor de Economía en la Universidad Francisco Marroquín . Laissez-Faire , No . 40-41 ( Marzo-Sept 2014 ): 54-69
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-40.6 Clynton.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________ El énfasis en la cita anterior es mío , y la considero de suma importancia . Quizá , el legado de esta tesis es haber sido capaz de visualizar esta problemática más allá de una simple diferencia metodológica . Dejar el camino listo para ver que existe una diferencia más fundamental pero a la vez una similitud descomunal que establece toda la economía ( toda la historia de la economía ) como una misma : el problema del fundamento . Este problema se hace relevante cuando , al momento de encontrar una multitud de leyes , axiomas , o formas apriorísticas de expresar asuntos económicos , estos no coinciden , porque entonces la pregunta sobre las verdades económicas surge inevitablemente : Pero la cuestión es todavía más amplia y quizá más fundamental . ¿ Qué tipo de ―verdades‖ nos generan la contabilidad , la economía o cualquier otra ciencia ? ¿ Cuáles son estas verdades en el caso de la economía ? ¿ Cómo las enunciamos ? ¿ Pueden ser enunciadas de una manera simple y declarativa y , en tal caso , cómo llamamos a dichos enunciados ? ¿ Leyes , principios , teorías o algo por el estilo ? ¿ Cuáles son las regularidades de la economía que resultan de tan agobiante estudio ? ¿ Cómo debemos expresar el ―conocimiento aplicado‖ ( tooled knowledge ) de nuestra ciencia , para utilizar la expresión de Schumpeter ? 3 El Dr . Keckeissen , al querer realizar únicamente una descripción histórica de cómo los diferentes economistas y escuelas han tratado el tema de la verdad y las leyes económicas , realiza todas las preguntas necesarias para trasladar la economía de una posición ingenua ( aquel estado donde no se pregunta por las condiciones de posibilidad de su formula- ción ) a una posición crítica ( donde se cuestiona a misma sobre su posibilidad de formulación ). Esta breve exposición a modo descriptivo del problema central de la tesis del Dr . Keckeissen me sirve para delinear el curso de este ensayo . Dado que el problema fundamental de la tesis es filosófico , este ensayo será una reflexión filosófica alrededor de dicho problema . Primeramente se establecerá cuál sería un problema propio de la filosofía moderna en torno al tema de las leyes económicas , y mostrar cómo de alguna forma la economía pareciera estar atrapada en la dicotomía que se generó en la modernidad y en la propuesta metafísica . Posteriormente una interpretación filosófica que permitiría dar una salida a la dicotomía moderna y en parte tratar de inaugurar la discusión económica en el contexto posmoderno . La tesis del Dr . Keckeissen realiza una exposición magistral en términos de leyes económicas . Va desde lo que él denomina una posición de inexistencia de leyes económicas , pasando por posiciones ―débiles‖ , posiciones ―normales‖ , y terminando con lo que describe como posiciones ―fuertes‖ referentes a las leyes económicas . En este ensayo le pondremos atención a los extremos , no solo porque metafísicamente es lo que ha predominado en la bipolaridad occidental , sino porque además hace referencia directa a un famoso debate , el Methodenstreit del siglo XIX , al cual el Dr . Keckeissen permanentemente hacía referencia para mostrar cómo desde aquella época y hasta la nuestra no se había logrado aclarar que en la economía existen leyes que llevaban al mundo a una trágica confusión que condenaba a millones de personas a la pobreza . 3 Ibid ., p . 5 . __________________________________________________________________ 55
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-40.6 Clynton.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________ Economía y Modernidad Comenzaré esta exposición con el marco filosófico que engloba el pensar moderno , y de cierta forma delinea el devenir de las ciencias . La postulación del sujeto cartesiano como el nuevo fundamento hoy en día pasa absolutamente desapercibido , a pesar de que fue un momento culminante en la constitución del pensamiento moderno occidental . El ―momento‖ cartesiano como lo suele llamar Foucault es mucho más importante de lo que habitualmente se considera . Sin la dislocación de Dios como fundamento , las valoraciones objetivas o subjetivas nunca hubieran entrado en consideración porque hubieran seguido siendo irrelevantes . ( Una interpretación posmoderna derivada de la idea de Nietzsche de la muerte de Dios , o de la renuncia al fundamento .) A partir de este momento el mundo se construirá partiendo de la conciencia del sujeto y el valor emanará de él . La dicotomía sujeto-objeto se apoderará del mundo intelectual occidental y generará aquella famosa diferenciación de las ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza . La producción filosófica europea continuó y el movimiento filosófico iniciado con Descartes culminó de forma dicotómica en Alemania , primero con Kant y luego con Hegel . Digo de forma dicotómica para introducir las concepciones de la ley . Una de las más grandes inquietudes de Kant era la determinación de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori , es decir , la formulación de leyes . La pregunta central de la Crítica de la razón pura la podemos resumir en ¿ son posibles los juicios sintéticos a priori ? El responder afirmativamente esta pregunta habilitaría la ciencia empírica con la capacidad de dar estricta necesidad y universalidad , además de proveernos información adicional sobre el mundo . Esta culminación de la modernidad nos dejó un legado de trascendentalidad en al menos dos sentidos : el primero , que la razón , aquel elemento capaz de sobreponernos a los condicionamientos de la naturaleza , está constituida a priori en el sujeto y por lo tanto no está sujeta a la contingencia de la experiencia y por lo tanto de la historia . Y segundo , que la razón humana , a través de sus condiciones a priori de la sensibilidad y subjetividad , nos permiten percibir y pensar el mundo . De una u otra forma el mundo está subjetivado . 4 Este es el primer eje de culminación de la modernidad . Los ideales de objetividad ( tal como los explicamos ), de universalidad y de estricta necesidad están dados . Claro que Kant lo hace con muchos matices y reservas ( en sus dos críticas subsiguientes ), pero esta formulación de ideales se ha abierto para la interpretación y apropiación de las ciencias . Es decir , existe una comunidad humana a la cual pertenecemos y es universal , independiente de tiempo y espacio . Aquí la llamada diferencia cultural o epocal es de algún modo sin sentido . Rorty lo expresa de la siguiente forma . Para él los kantianos ―son las personas que piensan que existen cosas como una dignidad humana intrínseca , derechos humanos intrínsecos y una distinción ahistórica entre la exigencia de la moralidad y las de la prudencia‖ . 5 Es 4 Esto no es un texto para exponer el pensamiento kantiano , pero esta breve discusión nos servirá como horizonte interpretativo de la dicotomía en la que la pregunta del Dr . Keckeissen se encuentra . Bastará con decir que esa subjetivación no es lo que algunos interpretan como ―relativismo‖ . Esta subjetivación es objetiva porque toda la humanidad de forma universal subjetiva al mundo . Esto es lo que suele llamarse el ―giro copernicano‖ de Kant . 5 Richard Rorty , Objetividad , relativismo y verdad ( Barcelona : Editorial Paidós , 1996 ), p . 267 . El énfasis es mío . __________________________________________________________________ 56
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-40.6 Clynton.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________ decir , los kantianos , en sentido muy amplio , son partidarios de la estricta universalidad y necesidad , y de la supracomunidad necesaria para poder pensar en creaciones o descubrimientos humanos . Posteriormente señalaremos qué grupos de los citados por el Dr . Keckeissen en economía se ajustan a este tipo de ideales generados en la modernidad . La otra gran culminación de la modernidad la podremos encontrar en Hegel . El pensamiento de Hegel en cierto sentido es una crítica al idealismo trascendental de Kant . Si Kant fue de alguna manera una moderación a los poderes de la razón , Hegel representa en cierta forma una rehabilitación de todo ello . Lo que nos interesa exponer de Hegel de forma muy genérica es su idealismo y su acercamiento a la historia . Recordemos brevemente que en algún sentido Hegel es el último gran filósofo que pretende realizar un sistema que pueda abarcar y dar cuenta de todo . Para Hegel el propósito de la filosofía es la explicación de la división . En la experiencia la mente humana se encuentra con diferencias , contingencia y contradicciones y busca construir una totalidad . Estas diferencias , contingencias y contradicciones se nos presentan a los seres humanos en diferentes épocas culturales . El entendimiento de la razón busca dar una respuesta unificada una síntesis de la totalidad de la experiencia humana que incluye tanto la totalidad de las creaciones humanas como el mundo circundante . A la totalidad de las creaciones humanas Hegel le llama ―espíritu‖ ( Geist ). Por lo tanto , ―el objeto de estudio de la filosofía es en realidad el Absoluto . El Absoluto es la totalidad , realidad como un todo , el universo . La filosofía está interesada en la verdad y la verdad es la totalidad‖ . 6 La filosofía consiste en dar 6 7 Frederick Copleston , A History of Philoso- Ibid ., p . 266 . __________________________________________________________________ 57 cuenta del absoluto . Dado que el absoluto es la totalidad y la totalidad son todas las creaciones humanas y el universo , el absoluto es su sujeto y el objeto de estudio es el absoluto mismo . El absoluto es , como se ha visto , la Totalidad , el todo de la realidad ; y esta totalidad es un proceso . En otras palabras , el Absoluto es un proceso de auto reflexión : la realidad viene a conocerse a misma . Y lo hace a través del espíritu humano . 7 Lo interesante de este proceso es que , aplicado a la evolución de la historia humana , describe un proceso de autoconciencia del espíritu . De esta forma la historia tiene una teleología y es encaminarse inevitablemente al fin de misma , y este fin no sería otro más que la autoconciencia del espíritu absoluto representado en Hegel por el Estado . ¿ Cómo se vincula esto con la interpretación acerca de las leyes económicas ? En el pensamiento hegeliano , aun en el horizonte de la modernidad , se encuentra una explicación ( siempre metafísica ) de la diferencia cultural y epocal . Desde esta perspectiva la estricta necesidad y la estricta universalidad no serían consistentes con la evolución de la autoconciencia del espíritu absoluto . Únicamente al momento del fin de la historia , es decir , al momento de la autoconciencia de mismo del espíritu absoluto . Para concretarlo , sostiene Rorty que la humanidad es una noción más biológica que moral , que no existe una dignidad humana no derivada de la dignidad de una comunidad concreta , y no puede apelarse a nada que vaya más allá de los méritos relativos de las diversas comunidades reales o propuestas , a unos criterios phy , vol . II ( New York : Image Books , 1994 ), p . 170 .
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]