Un “Novedoso Clásico” Epistemológico
<< Back to editing
Previous version by
a
<< Older
Newer >>
Revert to this one
search results
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-40.3 Zanotti.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________
Gabriel
J
.
Zanotti
Un
“
Novedoso
Clásico
”
Epistemológico
Al
comentar
la
tesis
de
doctorado
de
Joe
Keckeissen
no
podemos
hacerlo
sin
que
sea
ocasión
para
recordar
una
vez
más
su
multifacética
y
asombrosa
personalidad
:
salesiano
con
votos
religiosos
,
santo
católico
,
militar
,
profesor
de
Economía
Austríaca
durante
décadas
,
y
brillante
epistemólogo
.
La
recuperación
de
esta
tesis
de
doctorado
es
un
acto
de
justicia
—
que
debemos
agradecer
mucho
a
Julio
Cole
—
que
la
coloca
como
un
clásico
entre
los
documentos
sobre
la
epistemología
de
la
Escuela
Austríaca
de
Economía
.
1
La
contribución
principal
de
Joe
es
su
distinción
de
tres
niveles
fundamentales
de
leyes
entre
los
diversos
economistas
.
En
sus
palabras
:
Leyes
Económicas
Débiles
.
Las
premisas
infraeconómicas
que
no
se
extienden
a
todo
el
frente
económico
—
como
el
comportamiento
de
los
costos
marginales
en
un
país
o
período
determinados
—
pueden
utilizarse
para
postular
leyes
empíricas
y
leyes
teóricas
débiles
.
Premisas
positivistas
fuertes
en
metodología
permitirán
leyes
fácticas
.
Leyes
Económicas
Normales
.
Premisas
amplias
,
coextensivas
con
el
concepto
de
economía
sostenido
por
el
autor
,
pero
aún
1
Joseph
E
.
Keckeissen
,
¿
Qué
significan
las
leyes
económicas
?
(
Guatemala
:
Universidad
Francisco
Marroquín
,
2014
).
Traducido
por
Julio
H
.
Cole
.
suficientemente
selectivas
como
para
no
ser
aplicables
a
toda
experiencia
humana
,
favorecen
leyes
normales
,
del
tipo
ceteris
paribus
.
Los
autores
constantemente
tienen
que
explicar
la
naturaleza
de
las
excepciones
a
sus
leyes
.
Leyes
Económicas
Fuertes
.
Rígidas
premisas
metaeconómicas
,
un
concepto
de
la
economía
que
abarca
todas
las
actividades
humanas
y
un
método
estricto
permiten
leyes
de
tipo
fuerte
,
al
mismo
tiempo
que
un
relajamiento
de
los
supuestos
puramente
económicos
.
La
selección
de
los
términos
“
fuerte
”
y
“
débil
”
es
arbitraria
.
Sería
igualmente
razonable
argumentar
que
las
leyes
empíricas
,
basadas
como
están
en
la
evidencia
fáctica
,
deberían
ser
clasificadas
como
fuertes
,
en
tanto
que
las
leyes
a
priori
,
que
derivan
de
un
número
limitado
de
premisas
analíticas
,
merecen
la
designación
de
débiles
.
No
obstante
,
nuestra
selección
de
los
términos
tiene
la
ventaja
de
corresponder
al
propio
juicio
de
un
economista
en
cuanto
a
la
universalidad
y
permanencia
de
una
ley
en
particular
que
se
esté
examinando
.
Clasificamos
a
las
leyes
como
débiles
,
si
fueron
pensadas
por
sus
autores
para
reflejar
las
regularidades
empíricas
y
transitorias
de
un
mundo
cambiante
.
Y
como
fuertes
,
si
son
consideradas
infalibles
y
universales
en
cualquier
circunstancia
concebible
.
Las
ley
Gabriel
J
.
Zanotti
es
profesor
de
la
Universidad
Austral
(
Buenos
Aires
)
y
Director
Académico
del
Instituto
Acton
Argentina
.
Laissez-Faire
,
No
.
40-41
(
Marzo-Sept
2014
):
15-18
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-40.3 Zanotti.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________
leyes
ocuparán
una
posición
intermedia
(
normal
),
si
se
considera
que
son
aplicables
solo
en
ciertas
circunstancias
limitadas
—
e
.
g
.,
en
condiciones
de
equilibrio
o
de
competencia
perfecta
—
y
tienen
excepciones
cuando
tales
precondiciones
no
prevalecen
.
2
Evidentemente
la
selección
está
hecha
pensando
en
las
“
fuertes
”
como
el
culmen
de
la
“
ley
”,
esto
es
,
allí
donde
esta
última
se
desprende
con
necesidad
de
ciertas
premisas
básicas
de
acción
humana
.
La
tesis
de
Joe
es
detallada
y
nos
hace
recordar
a
Machlup
en
su
estilo
analítico
,
utilizando
cada
término
con
sumo
cuidado
.
La
tesis
es
totalmente
coherente
con
su
momento
,
1976
,
donde
su
director
,
Israel
Kirzner
,
interpretaba
a
Mises
como
un
planteo
axiomático-deductivo
en
que
,
como
dijimos
,
la
necesidad
del
corpus
de
teoría
económica
se
desprendía
de
los
axiomas
de
la
praxeología
.
Un
análisis
de
esta
posición
realizado
ahora
,
retrospectivamente
,
tiene
que
tener
mucho
cuidado
de
ubicar
esta
tesis
en
ese
contexto
interpretativo
.
En
ese
sentido
,
llamar
“
débiles
”
a
leyes
empíricas
en
el
sentido
que
el
neopositivismo
le
da
al
término
,
y
ubicar
allí
a
Hutchison
,
nos
parece
plenamente
atinado
desde
el
punto
de
vista
de
una
historia
de
la
epistemología
de
la
economía
hecha
desde
la
referida
interpretación
misesiana
.
En
las
leyes
económicas
“
normales
”
aparecen
sobre
todo
los
principales
aportes
de
la
economía
clásica
,
los
primeros
aprioristas
y
los
principales
economistas
matemáticos
.
En
palabras
de
Joe
:
A
continuación
mencionaremos
algunos
elementos
representativos
de
cada
uno
de
los
diversos
grupos
que
caben
en
esta
ca-
tegoría
:
1
.
De
los
“
padres
fundadores
”:
los
fisiócratas
y
Adam
Smith
;
2
.
de
la
primera
Escuela
Clásica
:
Ricardo
,
Malthus
,
Say
,
McCulloch
,
Senior
y
James
Mill
;
3
.
de
los
clásicos
posteriores
y
de
la
Escuela
Neoclásica
:
John
Stuart
Mill
,
Cairnes
,
Marshall
,
John
Neville
Keynes
y
John
Bates
Clark
,
y
posteriormente
Seligman
y
Knight
;
4
.
de
la
Escuela
Matemática
:
Walras
,
Pareto
y
algunos
más
recientes
,
como
Hicks
,
que
representan
la
rama
matemática
de
la
ciencia
económica
.
3
Es
curioso
.
Es
como
si
en
este
punto
se
estuviera
describiendo
casi
todo
el
corpus
de
la
economía
antes
de
Mises
.
Joe
advierte
muy
bien
que
la
mayoría
de
estos
autores
considera
que
también
sus
“
leyes
”
se
deducen
,
si
bien
no
de
“
toda
”
la
esencia
de
la
acción
humana
,
sí
de
un
aspecto
,
el
“
económico
”,
teniendo
en
cuenta
ciertos
postulados
adicionales
,
intuitivos
,
casi
auto-evidentes
,
tal
que
hay
que
tener
en
cuenta
,
en
la
complejidad
de
lo
real
,
la
influencia
de
“
causas
perturbadoras
”
que
implicarían
una
“
no
aplicación
de
la
universalidad
de
las
leyes
”
al
caso
concreto
.
Es
como
si
casi
todos
ellos
hubieran
adoptado
,
en
mayor
o
en
menor
medida
,
con
mayor
o
menor
conciencia
intelectual
de
ello
,
el
esquema
epistemológico
de
John
Stuart
Mill
.
En
última
instancia
,
el
famoso
ceteris
paribus
salva
la
universalidad
de
las
leyes
económicas
“
normales
”.
Una
consideración
aparte
merece
el
tratamiento
de
Max
Weber
en
este
capítulo
por
parte
de
Joe
.
Correctamente
señala
que
“[
o
]
tro
concepto
de
ley
económica
,
muy
afín
al
de
la
ideología
de
leyes
normales
,
fue
propuesto
por
Max
Weber
.
Para
este
autor
,
el
principal
medio
para
obtener
conocimiento
acerca
de
las
relaciones
sociales
radica
en
un
proceso
que
2
3
Ibid
.,
pp
.
44-45
.
Ibid
.,
p
.
133
.
__________________________________________________________________
16
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-40.3 Zanotti.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________
él
llamó
„
comprensión
‟
(
Verstehen
).
Esto
él
lo
entiende
como
una
percepción
intuitiva
del
significado
de
algún
acto
económico
,
a
diferencia
del
conocimiento
obtenido
por
medio
de
razonamientos
abstractos
o
de
la
recolección
de
datos
empíricos
”.
4
El
asunto
es
la
comparación
con
Mises
:
“
Sería
interesante
señalar
las
principales
objeciones
de
Mises
al
argumento
de
Weber
.
Si
bien
Mises
acepta
que
el
tipo
ideal
es
el
método
apropiado
para
examinar
la
historia
,
por
otro
lado
lamenta
la
total
ausencia
de
proposiciones
teóricas
en
el
análisis
de
Weber
”.
5
Ahora
todos
sabemos
que
para
Mises
los
“
tipos
ideales
”
de
Weber
se
aplican
a
la
historia
y
no
a
la
economía
.
Tema
abierto
hasta
hoy
:
¿
Era
correcta
la
interpretación
misesiana
de
Weber
?
Finalmente
llega
nuestro
autor
a
las
leyes
económicas
“
fuertes
”.
Que
Joe
ubique
en
esta
misma
categoría
a
austríacos
y
a
marxistas
es
muy
bueno
porque
es
un
elogio
para
el
marxismo
,
al
cual
no
hay
que
debatirle
,
consiguientemente
,
con
supuestos
“
hechos
”
sino
justamente
con
otra
concepción
del
hombre
y
del
mundo
,
contenida
en
las
bases
austríacas
de
las
leyes
económicas
“
fuertes
”.
Para
el
análisis
de
estas
leyes
,
Joe
recurre
a
la
praxeología
de
Mises
.
Esta
le
permite
afirmar
que
estas
leyes
son
universales
y
necesarias
,
porque
universal
es
el
ámbito
—
a
diferencia
de
las
leyes
“
normales
”
—
de
lo
económico
en
la
acción
humana
.
Joe
advierte
,
siguiendo
a
Rothbard
,
que
son
necesarios
supuestos
adicionales
,
“
auto-evidentes
”,
pero
para
Joe
esto
no
restringe
la
universalidad
de
las
leyes
.
¿
Por
qué
no
?
Porque
Joe
ve
de
modo
distinto
,
en
este
caso
,
al
ceteris
paribus
.
En
sus
palabras
:
“
…
no
hay
necesidad
de
explicar
las
excepciones
a
las
leyes
fuertes
,
ni
de
matizarlas
de
diverso
modo
.
Los
partidarios
de
leyes
normales
,
se
recordará
,
hablaban
de
leyes
contrarrestantes
,
condiciones
invalidantes
,
o
corporaciones
ficticias
que
interferían
con
el
funcionamiento
de
sus
leyes
.
Las
leyes
fuertes
son
siempre
aplicables
,
si
se
realizan
las
condiciones
que
las
mismas
postulan
”.
6
Alguien
podría
preguntar
si
esa
aclaración
(“
si
se
realizan
las
condiciones
que
éstas
postulan
”)
no
restringe
ya
la
universalidad
de
las
leyes
.
La
respuesta
de
Joe
es
:
“
Otra
diferencia
entre
las
dos
clasificaciones
de
ley
es
el
reducido
empleo
del
ceteris
paribus
por
los
partidarios
de
leyes
fuertes
.
De
hecho
,
estos
economistas
usan
la
expresión
con
una
connotación
diferente
.
Para
ellos
,
simplemente
significa
que
otros
cambios
se
mantienen
en
suspenso
o
en
estado
latente
,
mientras
que
se
analiza
el
cambio
objeto
de
estudio
.
No
se
usa
para
limitar
la
aplicación
de
las
leyes
,
como
en
el
caso
de
las
leyes
normales
.
No
existe
una
„
caja
negra
‟
del
ceteris
paribus
”.
7
O
sea
,
Joe
considera
al
ceteris
paribus
como
la
imaginaria
construcción
de
giro
uniforme
utilizada
por
Mises
.
Para
saber
qué
efectos
tiene
el
aumento
de
la
demanda
de
dinero
hay
que
“
suponer
”
mentalmente
que
no
hay
cambios
en
los
demás
factores
,
cuando
en
el
mundo
real
todo
cambia
al
mismo
tiempo
.
Y
,
efectivamente
,
Mises
tenía
razón
en
que
era
el
único
modo
de
deducir
consecuencias
en
medio
de
fenómenos
complejos
.
Este
no
es
,
por
ende
,
el
problema
.
El
problema
es
si
los
supuestos
adicionales
que
el
mismo
Rothbard
reconoce
se
des-
4
Ibid
.,
p
.
173
.
6
Ibid
.,
p
.
192
.
5
7
Ibid
.,
p
.
175
.
Ibid
.
__________________________________________________________________
17
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-40.3 Zanotti.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________
prenden
necesariamente
de
la
praxeología
y
,
si
no
,
en
qué
medida
afecta
ello
a
la
universalidad
de
las
leyes
económicas
“
fuertes
”
y
en
qué
medida
,
por
ende
,
se
acercarían
a
las
“
normales
”.
En
ese
sentido
,
este
problema
,
presente
en
la
tesis
de
Joe
,
es
el
problema
presente
en
toda
la
Escuela
Austríaca
con
respecto
a
la
necesidad
total
de
sus
leyes
económicas
.
Hayek
nunca
coincidió
en
que
los
supuestos
auxiliares
necesarios
para
deducir
la
tendencia
a
la
coordinación
en
el
mercado
fueran
“
necesarios
”,
sino
“
hipotéticos
”,
8
y
esta
diferencia
entre
hayekianos
y
misesianos
sigue
hasta
hoy
.
Yo
considero
que
el
artículo
de
Fritz
Machlup
,
“
The
Problem
of
Verification
in
Economics
”
(
1955
)
(
que
Joe
cita
,
pero
en
otro
contexto
)
es
un
buen
aporte
para
la
solución
de
este
problema
,
pero
no
era
esa
la
bibliografía
que
predominaba
en
los
tiempos
en
que
Kirzner
dirigió
la
tesis
de
Joe
.
9
Un
análisis
retrospectivo
de
la
tesis
,
a
la
luz
de
la
bibliografía
actual
,
sería
a
todas
luces
injusto
.
Joe
escribió
en
una
época
donde
el
método
hipotéticodeductivo
aceptado
por
Hayek
—
influido
por
Popper
—
alejaba
a
la
Escuela
Aus-
8
F
.
A
.
Hayek
,
“
Economics
and
Knowledge
,”
en
Individualism
and
Economic
Order
(
Chicago
:
University
of
Chicago
Press
,
1948
),
pp
.
33-56
.
tríaca
del
radical
anti-neopositivismo
en
donde
la
había
ubicado
Mises
.
Recién
hoy
estamos
en
condiciones
de
ver
que
el
“
a
priori
”
de
la
teoría
era
lo
que
Mises
quería
rescatar
y
que
ello
lo
ubicaba
en
una
igual
línea
que
Popper
,
Hayek
y
Machlup
versus
un
“
ultra-empirisimo
”
al
estilo
Hutchison
.
10
Frente
a
ello
,
el
debate
de
si
los
supuestos
auxiliares
de
la
economía
de
Mises
son
a
priori
o
a
posteriori
es
un
debate
en
vías
de
solución
.
Son
obviamente
a
priori
de
cualquier
testeo
empírico
de
corte
ultra-empirista
,
lo
cual
no
implica
que
se
deduzcan
necesariamente
de
la
noción
de
acción
humana
en
cuanto
tal
.
Pero
todo
esto
no
era
el
debate
de
los
austríacos
cuando
Joe
escribió
.
En
1976
una
interpretación
de
Mises
donde
se
reforzaba
el
a
priori
era
obvia
a
la
luz
del
neopositivismo
“
extremo
”
del
cual
los
austríacos
se
querían
distanciar
.
Una
tesis
como
la
de
Joe
nos
ubica
perfectamente
en
ese
contexto
y
queda
por
ende
no
sólo
como
un
aporte
perenne
a
la
epistemología
sino
también
a
la
historia
de
la
epistemología
de
la
Escuela
Austríaca
.
Queda
para
las
nuevas
generaciones
mostrar
que
la
“
fortaleza
”
de
la
Escuela
Austríaca
pasa
por
el
tema
del
conocimiento
disperso
y
que
sus
“
leyes
”
son
de
una
naturaleza
muy
específica
:
de
qué
modo
lo
disperso
tiende
al
orden
,
en
la
evolución
de
los
fenómenos
complejos
.
9
F
.
Machlup
,
“
The
Problem
of
Verification
in
Economics
,”
Southern
Economic
Journal
,
22
(
1955
):
1-21
.
En
esa
época
pesó
mucho
,
entre
los
discípulos
de
Kirzner
,
un
artículo
que
este
último
escribiera
tomando
distancia
de
la
referida
posición
de
Hayek
,
contraponiéndola
a
la
de
Mises
:
“
Hayek
,
Knowledge
,
and
the
Market
Process
”
(
1975
),
en
I
.
Kirzner
,
Perception
,
Opportunity
,
and
Profit
:
Studies
in
the
Theory
of
Entrepreneurship
(
Chicago
:
10
Ver
,
al
respect
,
P
.
Boetkke
,
“
Von
Mises
,
Ludwig
,”
en
J
.
B
.
Davis
,
D
.
Wade
Hands
y
Uskali
Maki
(
eds
.),
The
Handbook
of
Economic
Methodology
(
Cheltenham
,
UK
:
Ed-
University
of
Chicago
Press
,
1979
).
ward
Elgar
,
1998
).
__________________________________________________________________
18