Correo+ Compartir

Septiembre  2011

Búsqueda de Rentas, Recursos Naturales y Crecimiento Económico: Chile, Noruega, Botswana y Zimbabwe

CategoríaSeptiembre 2011

José Luis Muñoz-García

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
612
792
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire35 2.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________ José Luis Muñoz-García Búsqueda de Rentas , Recursos Naturales y Crecimiento Económico : Chile , Noruega , Botswana y Zimbabwe La economía es el estudio de cómo los individuos transforman recursos naturales en productos y servicios finales que la gente pueda usar ( Mark Skousen , Economics on Trial , p . 18 ). Introducción La visión oficial sobre los recursos naturales ( aceptada durante medio siglo por el Banco Mundial , el FMI y la CEPAL , entre otros organismos internacionales 1 ) se refería a que un país con recursos natu 1 El Banco Mundial mantuvo durante cinco décadas una visión negativa con respecto a los recursos naturales y el crecimiento económico , argumentando que la abundancia o dependencia de éstos presentaban una relación inversa con el crecimiento , basándose en la teoría del síndrome holandés que infectaba a las demás industrias dentro de una economía . En agosto de 2010 , mediante la publicación de un documento del Banco Mundial titulado Los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe : ¿ Más allá de bonanzas y crisis ?”, la institución cambió su visión y concluyó que la evidencia reciente sugiere que , en general , los recursos naturales de hecho pueden tener un impacto positivo en el crecimiento ( De la Torre et al ., 2010 , p . 1 ). En efecto , el Banco Mundial concluye que los países con recursos naturales abundantes suelen utilizarlos para incentivar aún más el desarrollo : Sin embargo , varios de los países rales abundantes necesariamente caería en una etapa de desaceleración de su crecimiento que derivaría en otros problemas relacionados desigualdad en el ingreso , pobreza , corrupción , inestabilidad política , etc . Esta visión estaba fuertemente arraigada en las investigaciones de Sachs y Warner ( 1997a , 1997b ), que le asignaban al fenómeno del síndrome holandés un marco teórico robusto para explicar la desaceleración en el crecimiento de las economías abundantes de recursos naturales . Sin embargo , estudios más recientes ( Černý y Filer 2006 ; Robinson et al . 2006 ; Mehlum et al . 2005 ; Gylfason 1999 , entre otros ) no le asignan un papel relevante al fenómeno del síndrome holandés para explicar el estancamiento económico , priorizando las características del marco institucional vigente como un factor más relevante para analizar la cauque son ahora de altos ingresos han sido altamente dependientes de commodities , pero al parecer se ha utilizado esta riqueza como un trampolín para el desarrollo ( ibid ., p . ix ). José Luis Muñóz-García , economista chileno , posee una maestría en Economía por la Universidad Andrés Bello ( Santiago de Chile ). Este trabajo se basa en una parte de su tesis de maestría (“ Crecimiento económico , recursos naturales y políticas públicas ”), presentada en el primer semestre del año 2010 . El autor desea agradecer a los catedráticos John Cobin , Christián Lomakin , Kamel Lahsen , Javier Labbé y Adrián Ravier . Laissez-Faire , No . 35 ( Sept 2011 ): 26-34
GLIFOS-digital_archive
612
792
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire35 2.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________ salidad entre recursos naturales y crecimiento del producto . I . Recursos naturales , síndrome holandés y búsqueda de rentas . Síndrome holandés La teoría del síndrome holandés se refiere al efecto sobre la economía de un país de un auge exportador importante , basado generalmente en la comercialización de bienes primarios ( recursos naturales ) o en un aumento de sus precios . 2 Este tipo de auge puede provocar efectos desfavorables sobre otros sectores de la economía que se dedican también a exportar bienes transables . El síndrome holandés clásico se puede definir como el conjunto de consecuencias que afectan a una economía debido a la irrupción más o menos abrupta de un sector productivo relevante , vinculado a las exportaciones , de crecimiento más dinámico que el resto de las actividades productivas , en un lapso mediano o corto ( Jeftanovic 1992 , p . 300 ). La principal consecuencia desfavorable del auge exportador es el menor crecimiento que éste suele provocar en algunos sectores que producen otros bienes transables . Las mayores exportaciones del sector transable líder suelen atraer hacia ese sector recursos productivos y provocar una revaluación real de la moneda local . Jeftanovic le atribuye al fenómeno del 2 La expresión síndrome holandés fue mencionado por primera vez en la revista The Economist en 1977 . Aquí se comentaba el efecto adverso del descubrimiento de gas natural sobre la producción industrial en Holanda , en la década de los sesenta , debido a la apreciación real de la moneda holandesa (“ The Dutch Disease ,” The Economist , [ Nov síndrome holandés un marco conceptual apropiado para explicar un menor crecimiento de largo plazo debido al auge de un sector exportador basado en recursos naturales : Los recursos atraídos por el sector en auge y la caída del tipo de cambio real tienden a causar una disminución del crecimiento del sector transable rezagado , debido al mayor costo de algunos factores productivos y a los menores precios relativos que enfrenta , con la consiguiente menor rentabilidad de capital invertido en este sector . Las mayores utilidades del sector transable líder se reflejan en general en un crecimiento más dinámico de ese sector . Esta evolución dispar de los sectores productivos es la característica básica del síndrome holandés . El auge exportador suele ser de corto o mediano plazo , pero los efectos sobre el crecimiento general de la economía resultan ser más duraderos y eventualmente perjudiciales para el desarrollo de largo plazo ( Jeftanovic 1992 , p . 301 ). 3 De la misma forma , Jeftanovic plantea que la teoría del síndrome holandés ha sido aceptada por diferentes organismos internacionales para explicar el atraso económico en algunos países : La estructura analítica del síndrome holandés proporciona explicaciones simples , coherentes y explícitas de algunas hipótesis planteadas en las décadas de los 50 s y 60 s , referentes al punto de vista pesimista acerca de las exportaciones de productos 3 Es importante destacar que esta hipótesis pudo ser válida en el pasado , donde existían dos grandes bloques económicos antes de la caída del muro de Berlín , en el cual la movilidad de capitales era menor y aún la globalización sobre todo desde el punto de vista financiero no era total . Hoy el mercado ampliado permite una movilidad de recursos mucho mayor y más rápida , por lo que esa visión estática sobre el tipo de cambio 26 , 1977 ], pp . 82-83 ). deja de ser relevante . __________________________________________________________________ 27
GLIFOS-digital_archive
612
792
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire35 2.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________ básicos como motor del desarrollo adoptado por la CEPAL ( ibid ., p . 302 ). Búsqueda de rentas Modelos actuales han demostrado que la abundancia de recursos naturales no necesariamente significa un crecimiento más lento . Al contrario , si existe un marco institucional fuerte―con derechos de propiedad bien definidos , lo que disminuye la búsqueda de rentas 4 ―recursos abundantes en un país significan un crecimiento más rápido ( Mehlum et al . 2005 , p . 5 ). Así , los recursos naturales pasan a ser una bendición , y no una maldición , como han concluido Sachs y Warner ( 1997a , 1997b ). Uno de los importantes hallazgos empíricos en la economía del desarrollo en el siglo XX es que las economías abundantes de recursos naturales han tendido a crecer más lento que en las economías sin recursos sustanciales ( Sachs y Warner 1997a , 1997b ; Auty 2001 ). Por ejemplo , los tigres asiáticos ( Corea , Taiwán , Hong Kong y Singapur ) son todos de escasos recursos , mientras que los perdedores del crecimiento , como Nigeria , Zambia , Sierra Leona , Angola , Arabia Saudita y Venezuela , son ricos en recursos naturales . En promedio , las economías con abundancia de recursos van a la zaga de los países con menos recursos . Sin embargo , también existen países ganadores en crecimiento que son ricos en recursos , como Botswana , Canadá y Noruega . Por otra parte , de los 82 países 4 Tullock define la búsqueda de rentas como manipular gobiernos democráticos [ o de otro tipo ] para obtener privilegios especiales bajo circunstancias en que la gente lesionada por los privilegios sufre un perjuicio mayor que lo que ganan sus beneficiarios ( Cobin 2010 , p . 61 , citando a Tullock 1993 , p . 24 , cf . incluidos en un estudio del Banco Mundial , cinco países que pertenecen a los ocho mayores de acuerdo a sus recursos naturales y riqueza de capital , también pertenecen a los 15 mejores de acuerdo con la renta per cápita ( Auty 2001 , p . 4 ). Černý y Filer ( 2006 , p . 12 ) estiman que aunque la dependencia de recursos naturales se asocia con desaceleración económica , no hay pruebas concretas con respecto a que la abundancia de recursos naturales tiene un efecto negativo en el crecimiento . Además , es importante notar la distinción entre abundancia y dependencia de recursos naturales . A este respecto , Černý y Filer también encuentran que los países dependientes de recursos naturales son los que se asocian a bajo crecimiento económico , y no los abundantes ( Černý y Filer 2006 , p . 13 ). Así , para que los recursos naturales inhiban el crecimiento , deben combinarse con malas políticas de gobierno , o al menos con la falta de buenos gobiernos . 5 Muchos autores , incluyendo a Auty ( 2001 ) además de y Warner ( 1997a ), destacan el papel que juegan las políticas e instituciones sobre la maldición de los recursos naturales . Robinson et al . ( 2006 ) desarrollan modelos en los cuales los incentivos políticos son la base para generar la maldición de los recursos naturales . Mehlum et al . incluso muestran evidencia estadística de la interacción entre las instituciones , la dependencia de los recursos naturales y el crecimiento económico , demostrando que la abundancia de recursos presenta una relación positiva con el crecimiento , si 5 Es importante destacar que los gobiernos más eficientes suelen ser gobiernos pequeños , o incluso estados inexistentes , como bien lo sintetiza Hans-Hermann Hoppe en su investigación Democracy : The God That Failed p . 51 ). ( 2001 ). __________________________________________________________________ 28
GLIFOS-digital_archive
612
792
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire35 2.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________ existe un marco institucional fuerte 6 ( Mehlum et al . 2005 , p . 9 ). En este sentido , Gylfason afirma que es necesario hacer hincapié en que no es la existencia de recursos naturales en misma el problema , sino más bien el fracaso de las autoridades públicas para evitar los peligros que acompañan a los dones de la naturaleza ( Gylfason 1999 , p . 21 ). De hecho , el mismo autor declara que desde 1965 la relación inversa entre recursos naturales y crecimiento económico ha cambiado a una relación positiva , principalmente debido al aumento de las democracias en el mundo y a los nuevos mecanismos de control de las autoridades políticas . Se sostiene que la diferencia de crecimiento entre los países ricos y pobres de recursos se debe principalmente a cómo están distribuidas las rentas derivadas de éstos . Algunos países tienen instituciones que favorecen a productores en la distribución de las rentas , mientras que otros tienen instituciones que favorecen a buscadores de rentas y / o acaparadores improductivos . La distinción principal es entre instituciones amigables a las actividades productivas e instituciones amigables a la captura , 7 donde la búsqueda de 6 En este contexto , la Escuela de Virginia plantea que es necesario una constitución robusta para poder controlar de mejor manera el proceso político . 7 La teoría de la captura es un concepto desarrollado principalmente por George Stigler , y se refiere a la colusión entre el regulador y la firma o industria regulada . De esta forma , la industria regulada se convierte en demandante de ventajas sobre la regulación , ya sean estas económicas o políticas . Así , la forma de competir en el mercado , cuando existe regulación , es capturando ,” buscando sacar ventajas que en última instancia perjudican a los rentas es la regla a seguir para poder competir en el mercado . En este sentido , los derechos de propiedad juegan un papel clave , ya que un marco institucional ambiguo , en donde éstos no están bien definidos , puede significar un aumento de actividades improductivas . Así , las instituciones amigables a la captura facilitan la desviación de recursos empresariales hacia actividades improductivas como consecuencia de la abundancia de recursos naturales . Las características típicas de las instituciones fácilmente capturables son un débil estado de derecho y un alto riesgo de expropiación , mucha burocracia y corrupción en el gobierno . La idea principal de que los recursos naturales serán positivos o negativos para el crecimiento económico dependiendo del nivel de búsqueda de rentas―contrasta con el enfoque de búsqueda de rentas que es analizado también por Sachs y Warner ( 1997a , pp . 11-14 ), quienes no le asignan un papel relevante . Una de sus ideas era que la abundancia de recursos naturales facilitaba el deterioro institucional , derivando en un menor crecimiento . Sachs y Warner incluso no estiman como de principal importancia el desarrollo institucional , sino que le asignan al síndrome holandés la principal fuente de explicación del deterioro económico . Tullock le asigna un papel de relevancia a la magnitud de la búsqueda de rentas para explicar el crecimiento y desarrollo económico de un país . Incluso desestima la cultura o religión como factores claves para el desarrollo , entregándole un papel mucho más importante al nivel de búsqueda de rentas : El emigrado chino del sudeste de Asia en los Estados Unidos funciona extremadamente bien , como lo hacen los emigrados consumidores . __________________________________________________________________ 29
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]