Correo+ Compartir

Marzo-Septiembre  2025

Adam Smith y su crítica del mercantilismo: Lecciones para el siglo XXI

CategoríaMarzo-Septiembre 2025Mercantilismo

Julio H. Cole

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
595.32
842.04
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-63.1 Cole.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________ Julio H . Cole .. Adam Smith y su crítica del mercantilismo : Lecciones para el siglo XXI Hemos aprendido a luchar con otras naciones en defensa común de nuestra libertad . Debemos ahora aprender a convivir con otras naciones para nuestro mutuo bienestar . Debemos aprender a comerciar más con otras naciones para que pueda haber , para nuestra mutua ventaja , mayor producción , más empleo y mejores niveles de vida en todo el mundo . Harry S . Truman 1 I El pensamiento económico moderno encuentra sus raíces en la obra de Adam Smith , un filósofo y economista escocés del siglo XVIII . En su libro más influyente , La riqueza de las naciones ( 1776 ), este pensador no solo explicó los fundamentos del capitalismo y la economía de mercado , sino que lo hizo en el contexto de una crítica mordaz del mercantilismo ”, la doctrina económica predominante de su tiempo . Los mercantilistas promovían , entre otras cosas , la acumulación de riquezas mediante la regulación gubernamental del comercio y la economía , con un énfasis en las exportaciones y la limitación de las importaciones , mientras que Smith argumentó , en cambio , que la verdadera riqueza de una nación no reside en sus reservas de oro y plata , sino en su capacidad para producir bienes y servicios de manera eficiente . Esta crítica de Smith no solo revolucionó la teoría económica de su época , sino que sigue siendo relevante hoy en día . En un mundo globalizado , donde las políticas proteccionistas y las intervenciones estatales en la economía resuenan con fuerza , las lecciones de Smith ofrecen una perspectiva valiosa para entender los desafíos contemporáneos . Este ensayo explorará las críticas de Adam Smith al mercantilismo , destacando las enseñanzas que pueden guiar las políticas económicas en el mundo moderno . Al hacerlo , se pretende no solo rendir tributo a las ideas pioneras de este gran pensador , sino también evaluar su pertinencia y aplicación en la economía del siglo XXI . II El capitalismo , como fenómeno histórico , tuvo sus orígenes durante la transición del feudalismo al mercantilismo en Europa , en los períodos del Renacimiento y la Ilustración . Este proceso fue impulsado por varios factores , entre los que destacan la expansión de las rutas comerciales y el surgimiento de una economía de mercado más dinámica y compleja . 1 Discurso ante Sesión Conjunta del Congreso de Estados Unidos ( Abril 16 , 1945 ). Julio H . Cole es editor de Laissez-Faire . Laissez-Faire , No . 63-64 ( Marzo-Sept 2025 ): 1-18
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-63.1 Cole.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________ Es fundamental entender , sin embargo , que el mercantilismo , que dominó tanto la teoría como la práctica económicas en Europa durante los siglos XVI , XVII y XVIII , ofrecía una perspectiva radicalmente diferente a las ideas de libre comercio que serían propuestas por pensadores posteriores . determinan el progreso económico dentro del contexto de una economía no regulada ni sujeta a restricciones artificiales , y formulando las políticas económicas que podrían implementarse para crear un ambiente favorable para un progreso económico sostenible a largo plazo . Los mercantilistas abogaban por una fuerte intervención estatal en la economía , promoviendo políticas comerciales proteccionistas y la acumulación de metales preciosos como principal medida de la riqueza nacional . Estos enfoques se contraponen a los ideales de libre comercio y mercado abierto que serían defendidos posteriormente . Uno de los principios más importantes del pensamiento mercantilista era la creencia en una visión de suma-cero del comercio internacional . Según esta visión , la ganancia de un país se consideraba automáticamente como la pérdida de otro , lo cual contrasta fuertemente con la noción de comercio mutuamente beneficioso articulada por economistas como Adam Smith en el siglo XVIII y David Ricardo en el siglo XIX . Para los mercantilistas , el comercio exterior era visto como la principal fuentes de riqueza nacional , y por ello buscaban obtener superávits comerciales mediante el uso de aranceles , subsidios y la creación de monopolios , frecuentemente a expensas de los consumidores domésticos , ya que las políticas mercantilistas priorizaban los intereses del Estado y de las élites mercantiles sobre los de la población en general . Esta estrecha alianza entre el gobierno y los intereses mercantiles dio lugar a sistemas de privilegios monopólicos , que los críticos consideraban antitéticos a los principios de libre competencia y libertad individual defendidos por teóricos como Smith , quien más bien trató de explicar los factores que __________________________________________________________________ 2 III Previo a una discusión del modelo smithiano , conviene aclarar que en la práctica la evaluación de cualquier política económica siempre dependerá , no sólo de consideraciones técnicas , sino también de supuestos meta-económicos que muchas veces son reflejo de juicios de valor implícitos y tan arraigados que su influencia pasa desapercibida aunque no por ello menos reales . Uno de estos supuestos , que rara vez se plantea explícitamente , aun cuando es ampliamente compartido de manera implícita , es que el criterio final para la evaluación de una política económica debe ser su efecto sobre el bienestar económico de la gran mayoría del pueblo . Este supuesto nos parece hoy en día tan evidente que muchos incluso cuestionarían la necesidad de plantearlo abiertamente . Lo que generalmente se pierde de vista , sin embargo , es que este criterio es de hecho muy moderno . Antes de Adam Smith , por ejemplo , predominaban ideas muy diferentes , y como bien señala Edwin Cannan , en un ensayo conmemorativo ya casi completamente olvidado , uno de los grandes cambios permanentes que introdujo Smith en el análisis económico fue la noción de que , cuando se habla de la Riqueza de las Naciones ”, el concepto de nación debe interpretarse en un sentido amplio , tomando en cuenta los intereses del pueblo entero , y no únicamente los del soberano o de las clases domi-
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-63.1 Cole.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________ nantes : “... no puede ser perjudicial para el todo social lo que aprovecha a la mayor parte de sus componentes . Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables ”. 2 El gran mérito de Smith radica en haber implantado este criterio en una época en que predominaban opiniones totalmente opuestas . Concretamente , las ideas smithianas plantean un marcado contraste con las de los mercantilistas ”, para quienes el objeto de la política económica consistía fundamentalmente en acrecentar el poder del Estado , y el bienestar económico del pueblo era en todo caso un motivo secundario . Más bien , muchos mercantilistas de hecho consideraban la pobreza de la clase obrera como algo positivo y beneficioso para la nación . Claramente se aprecia aquí que los conceptos de pueblo y nación no coinciden en este esquema . Como ejemplo de este contraste , podemos citar las opiniones del mercantilista Bernard Mandeville , quien publicó la segunda edición de su Fábula de las abejas apenas medio siglo antes de La riqueza de las naciones : ... resulta evidente que , en una nación libre donde no se admite la esclavitud , la riqueza más segura consiste de una multitud de pobres laboriosos ”. Esta observación es repetidamente enfatizada : ... es del trabajo de los pobres ... de donde provienen las comodidades de la vida .... [ Sin embargo ] no tenemos apenas suficiente gente pobre para desempeñar los trabajos necesarios 2 Adam Smith , Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones [ 1776 ] ( México : Fondo de Cultura Económica , 1958 ), p . 77 cf ., Edwin Cannan , Adam Smith as an Economist ,” Economica , para nuestra subsistencia ”. Enseguida señala este autor que el grueso de la sociedad ... en todas partes debería consistir de los pobres laboriosos ”, y más adelante hace referencia a ... las vastas multitudes de pobres laboriosos que se requieren para formar una gran sociedad ”. 3 Debido a esto Mandeville expresa , sin ningún rodeo , la conveniencia de mantener en la pobreza a la clase obrera : “[ Los pobres ] no deben pasar hambre , pero tampoco deben recibir nada que les permita ahorrar .... a todas las naciones ricas les conviene que la mayor parte de los pobres casi nunca estén ociosos , y también de que gasten continuamente lo que reciben ”. En otro lugar señala : He planteado la máxima , que nunca debe ser violada , de que los pobres deben mantenerse empleados , y que sería prudente aliviar sus necesidades , pero un gran error curarlas del todo ”. 4 Por estas mismas razones , Mandeville se oponía a la educación de la clase obrera : Para tener una sociedad feliz y un pueblo contento en la mayor pobreza , es necesario que un gran número de ellos sean ignorantes , además de pobres ”. En otra parte , se queja de que las gentes de los rangos inferiores saben demasiado como para poder servirnos ”. 5 3 Bernard Mandeville , The Fable of the Bees [ 1723 ], ed . F . B . Kaye [ Oxford University Press , 1924 ], vol . 1 , pp . 287 , 301-02 , 355-56 . 4 Ibid ., pp . 193-94 , 248 . 5 Ibid ., pp . 287-88 , 302 . El editor de Mandeville , F . B . Kaye , trata de atenuar la crudeza de estas afirmaciones , señalando que hoy en día tendemos a juzgarlas desde un punto de vista humanitario que apenas existía en tiempos de Mandeville cf . Introduction ,” p . lxx ( aprovecho para rendir No . 17 ( 1926 ): 126-29 . tributo al notable trabajo editorial del __________________________________________________________________ 3
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-63.1 Cole.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________ Algunos podrían cuestionar la identificación de Mandeville como un mercantilista ,” dado que se puso de moda en el siglo XX reclamarlo más bien como un precursor del liberalismo clásico y de la tradición que concibe la sociedad como un orden espontáneo ”. 6 Por otra parte , Eli Heckscher , autor del tratado definitivo sobre el mercantilismo , lo ubica sin rodeos en el campo mercantilista . 7 Quizá lo más correcto sea considerarlo como una figura de transición entre las dos concepciones . En todo caso , los pasajes que he- Profesor Kaye , especialmente su magnífico ensayo introductorio , obra maestra de impecable erudición ). Esta observación es justa , aunque también es cierto que , visto en esta perspectiva , el contraste con el punto de vista smithiano resulta aún más marcado . En todo caso , es evidente que la concepción mercantilista de la riqueza es eminentemente clasista ”: en este esquema la riqueza de una nación no consiste de los bienes y servicios de que dispone el pueblo para satisfacer sus necesidades , sino de los recursos de que disponen las clases dominantes para la realización de sus propios proyectos y empresas . Estos dos objetivos rara vez serán coincidentes . 6 Cf ., por ejemplo , Norman Barry , The Tradition of Spontaneous Order ,” Literature of Liberty , 5 ( 2 ) ( 1982 ): 16-20 . 7 La época mercantilista ( México : Fondo de Cultura Económica , 1943 ): La idea central del mercantilismo podría expresarse así : hay que tomar a los hombres como son y enderezarlos , empleando para ello medios hábiles , en la dirección que convenga al interés del estado . Nadie ha expresado esta idea mejor que Mandeville ( 1723 ): Los vicios de los individuos pueden convertirse en beneficios públicos mediante los hábiles manejos de políticos diestros [ las itálicas son de Heckscher ]. Esto quería decir , en primer lugar que los intereses económicos privados del individuo debían ponerse al servicio del mos citado son bastante representativos del punto de vista mercantilista sobre este tema , y podemos también encontrar en Mandeville muchos otros ejemplos de expresiones típicamente mercantilistas . 8 Estado ( pp . 734-735 ). primera página del libro Smith expresa : El __________________________________________________________________ 4 IV Estas expresiones de Mandeville nos parecen hoy en día chocantes y mezquinas , y pocas personas comparten el sistema de valores que se refleja en ellas o cuando menos , no lo manifiestan abiertamente . Las ideas de Adam Smith , en cambio , expresan sentimientos más liberales y generosos , y parecen concordar mejor con el consenso de la opinión moderna sobre el tema . Con estas consideraciones en mente , cabe plantearse entonces la siguiente interrogante : ¿ Cuál es el sistema económico más adecuado para maximizar la Riqueza de las Naciones ”, entendida ésta en sentido amplio ? Según Smith , tanto el nivel del ingreso real per cápita como su tasa de crecimiento dependen esencialmente de la aptitud , destreza y sensatez con que generalmente se ejercita el trabajo ”, 9 es decir , 8 La siguiente cita debería despejar toda duda al respecto : Los buenos políticos , mediante hábiles manejos , imponiendo fuertes tributos sobre ciertos bienes , o prohibiéndolos del todo , y reduciendo los derechos sobre otros , pueden siempre desviar el curso del comercio en la dirección que se les antoje , .... Pero ante todo , deberán vigilar cuidadosamente el balance comercial , y nunca permitir que las mercancías extranjeras importadas en un año , excedan en valor lo que de sus propias manufacturas exporten a otros [ países ] en el mismo período ( Mandeville , op . cit ., p . 116 ). 9 Smith , La riqueza de las naciones , p . 3 . Es significativo que ya en la primera línea de la
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]