Correo+ Compartir

Marzo-Septiembre  2021

El Estado benefactor en América Latina: Un análisis de su evolución

CategoríaMarzo-Septiembre 2021Estado benefactor

José Tomás Esteves Arria

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
595.32
842.04
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-54.5 Esteves.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________ José Tomás Esteves Arria El Estado benefactor en América Latina : Un análisis de su evolución El término Welfare State o Estado de Bienestar tomó su partida de nacimiento en la lengua inglesa cuando en 1941 el Arzobispo Temple acuñó la frase para diferenciarla del tiempo bélico en Inglaterra del Estado de Guerra de la Alemania nazi . Así , vertiginosamente entró en el vocabulario asociado con el Informe Beveridge ( 1942 ) el cual planteó la responsabilidad del Estado por el bienestar del individuo desde la cuna hasta la tumba . Sin embargo , fue Alemania la pionera tanto en el Seguro Social moderno en los años 1880 como el concepto de Wohlfahrstaat (“ Estado de Bienestar ”) en la década de los años 20 del siglo XX . 1 Quizá el problema para definir el Estado de Bienestar consista porque este término se refiere tanto a las metas ( la idea de la responsabilidad del Estado en el bienestar ) como a los medios para alcanzarlos ( las instituciones y prácticas para llevar a cabo este bienestar ). Una definición de Estado de bienestar o benefactor es un Estado el cual el poder es intencionadamen- 1 F . A . Hayek ( 2008 , p . 346 , nota 12 ) al respecto dice que el término Welfare State es relativamente nuevo en Gran Bretaña , puesto que se trata de la evolución del vocablo alemán Wohlfahrstaat , utilizado durante mucho tiempo en Alemania para describir un proceso que tuvo sus inicios en este país . ( Merece notarse que el término alemán , desde el comienzo , se empleó como variante del concepto de Polizeistaat , el estado-policía .) mente empleado en un esfuerzo para hacer que las fuerzas del mercado actúen en dos direcciones : primero garantizándole a los individuos y a las familias un mínimo de ingreso , sin importar el valor de sus propiedades ; segundo , extinguiendo la extensión de la inseguridad haciendo que los individuos y sus familias logren superar ciertas contingencias sociales ( por ejemplo , enfermedad , vejez , y desempleo ). El desenvolvimiento del Estado benefactor en América Latina Si los Estados benefactores en los países desarrollados e industrializados han traído problemas financieros , críticas y reconducciones como han advertido algunos analistas , en los países en vías de desarrollo como son los latinoamericanos , han traído objeciones como las de que pretenden repartir la riqueza antes de crearla ”. Un primer grupo de países ( Uruguay , Argentina , Chile , Cuba , Brasil y Costa Rica ) se caracterizó por ser el primero en establecer los sistemas de seguros sociales en la región ( años veinte .. José Tomás Esteves Arria se graduó de economista en 1974 en la Universidad Católica Andrés Bello ( Venezuela ). Fue profesor en la Universidad Santa María de Caracas y la Universidad de Oriente ( núcleo Maturín ) y es actualmente miembro del Comité Académico de CEDICE ( Caracas ). Es autor de Diccionario razonado de economía ( Caracas , 1996 ). Laissez-Faire , No . 54-55 ( Marzo-Sept 2021 ): 53-63
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-54.5 Esteves.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________ y treinta ) y logró la mayor cobertura y desarrollo de dichos sistemas . Su población estaba relativamente más envejecida y su esperanza de vida era mayor , pero los sistemas adolecían de estratificación , altos costos , déficits crecientes y desequilibrios financieros y actuariales . Otro grupo de países intermedio ( Panamá , México , Perú , Colombia , Bolivia , Ecuador y Venezuela ) estructuró sus programas principalmente en los años cuarenta y cincuenta , influido por el Informe Beveridge y los convenios de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo ). Alcanzaron una cobertura y desarrollo medio de sus sistemas , si bien estos estaban menos estratificados , su costo era menor y su situación financiera mejor que en el primer grupo , aunque algunos ya enfrentaban desequilibrio . Por último , un grupo tardío-bajo ( Paraguay , República Dominicana , Guatemala , El Salvador , Nicaragua , Honduras y Haití ) fueron los últimos en introducir programas , en los años sesenta y setenta . Su población era la más joven , su esperanza de vida menor , sus sistemas eran relativamente más unificados y adolecían de menos problemas financieros , pero tenían menor cobertura y desarrollo que los demás grupos ( Del Valle , 2010 ). La actualidad Ateniéndonos a las cifras presentadas por la CEPAL ( Comisión Económica para América Latina ) en su conocido informe Panorama Social de América Latina ( 2019 ), tenemos que la pobreza pasó de un 45 , 4 % de la población en el año 2002 a 30 , 88 % para el año 2018 , un avance no despreciable . Aunque en 2015 cumplió con uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ”, al reducir a la mitad la indigencia , el 28 % de la población unos 185 millones de personas vive aún bajo el umbral de la pobreza ( CEPAL , 2019 , p . 18 ). Para darnos cuenta del esfuerzo realizado en América Latina , países como Francia tenía una tasa de pobreza del 13 % en el año 2004 y pasó a tener en el 2017 un 13 , 4 %. Alemania en el año 2005 tenía 12 , 5 % de pobreza y para el año 2017 pasa a tener un 16 %. En Grecia , que viene recuperándose de una recesión y un programa de asistencia del Fondo Monetario Internacional ( FMI ) y del Banco Central Europeo , la tasa de pobreza para el año 2018 fue de un 17 , 9 %, una reducción en comparación con el año 2004 cuando tuvo un 19 , 6 % de pobreza . Todos estos datos los hemos tomado del Banco Mundial . La pobreza en América Latina es un conjunto de realidades que varían entre países . El aumento que se constata para el agregado regional entre 2015 y 2018 se explica principalmente por el incremento de la pobreza en Brasil y en Venezuela , mientras que en el resto de los países la tendencia fue de reducción de la pobreza , aunque a un ritmo más lento que en el período comprendido entre 2008 y 2014 . El porcentaje de personas pobres en América del Sur ( excluidos los países mencionados ) se redujo entre 2014 y 2017 y presentó un leve aumento en 2018 , explicado por el incremento registrado ese año en la Argentina . A su vez , la pobreza en el grupo conformado por Centroamérica y México se redujo del 45 % en 2014 al 42 % en 2018 . Bajo este contexto , si analizamos el gasto social por persona , el promedio de América Latina en 2017 ascendió a US $ 938 dólares por persona , pero con una fuerte disparidad entre subregiones y países . En tanto que el promedio de América del Sur se colocó en U $ 1 . 254 dólares per cápita , la del grupo formado por los países de Centroamérica , México y la República Dominicana fue de solo 589 dólares . __________________________________________________________________ 54
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-54.5 Esteves.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________ Sin embargo , esta tendencia en América Latina se modificó en 2018 , año en que se produjo una leve caída en promedio . Esto se debió principalmente a una disminución en el grupo conformado por los países de Centroamérica . Ahora bien , ¿ cuáles son los países con menor tasa de pobreza ? En este sentido , del Cuadro 1 , preparado con datos de la CEPAL , podemos advertir que los países con más crecimiento económico entre 2000 y 2018 también son ineludiblemente los que menos tienen pobreza . Asímismo , nos extraña que en el extenso y prolijo informe Panorama Social de América Latina ( 2019 ) para nada se habla del descenso de la inflación en América Latina excepto en los casos de Venezuela ( en hiperinflación ) y de Argentina con una tasa de inflación en ascenso . Sin embargo , en el Estudio Económico para América Latina y el Caribe ( 2020 ), de la misma CEPAL , se revela que la inflación se ha reducido notablemente en la región latinoamericana . En este punto , para el año 2019 apenas seis países presentaban tasas de inflación superiores a tres por ciento , cuando en el año 2006 eran 23 . Por otra parte , podemos apreciar en el Cuadro 1 los casos de Chile , Uruguay y Panamá , con la menor tasa de pobreza , seguidos de Costa Rica , Perú , Brasil y Paraguay . Luego , en un punto medio se ubica Colombia , y le siguen El Salvador y Bolivia , con tasas relativamente elevadas de pobreza , y por último México y Honduras . Nos alarma la cifra extremadamente elevada de México , con más de 40 % de pobreza ( Panorama Social , p . 67 , Gráfico I . 28 ). La inflación permanente o cuasi permanente causa pobreza porque deteriora los salarios reales , aumenta la economía informal , y estimula la fuga de capitales . De igual modo , tenemos que el PIB per cápita promedio en América Latina es de US $ 8 . 883 , 80 ( en dólares de 2010 ) Cuadro 1 . Tasas de pobreza total en América Latina según rangos por porcentaje de población en estado de pobreza . < 15 % Chile , Uruguay , Panamá . 15 % a 20 % 20 % a 25 % 25 % a 30 % Colombia Costa Rica , Perú , Brasil , Paraguay . Argentina , Ecuador , Rep . Dominicana 30 % a 35 % El Salvador , Bolivia > 35 % México , Honduras Fuente : CEPAL , Panorama Social de América Latina 2019 , p . 99 , Cuadro II . 1 . y la tasa de crecimiento promedio del 2000 hasta el 2018 fue de 1 , 24 %. Comparemos estos datos con los de la Unión Europea que alcanzó un PIB per cápita promedio de US $ 44 . 369 , con una tasa de crecimiento entre los años 2008 y 2019 de 0 , 91 %, o con los de Estados Unidos , cuyo PIB por persona es de US $ 62 . 527 y una tasa de crecimiento en ese mismo período de 1 , 11 %. Si América Latina quisiera alcanzar en PIB per cápita a los países de la Unión Europea tendría que crecer a una tasa del 8 , 4 % anual por 20 años . La desigualdad También el informe de la CEPAL insiste muchísimo en la desigualdad . Largos párrafos , y hasta el capítulo I entero , se __________________________________________________________________ 55
GLIFOS-digital_archive
595.32
842.04
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=LF-54.5 Esteves.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________ dedican al problema de la desigualdad . Aquí transcribimos un párrafo : La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas y caribeñas , y se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica . Es un obstáculo a la erradicación de la pobreza , al desarrollo sostenible y a la garantía de los derechos de las personas . Está asentada en una matriz productiva altamente heterogénea y poco diversificada y en una cultura del privilegio que es un rasgo histórico constitutivo de las sociedades de la región . Se caracteriza por un complejo entramado , en que las desigualdades de origen socioeconómico se entrecruzan con las desigualdades de género , territoriales , étnicas , raciales y generacionales ( Panorama Social , p . 14 ). A este respecto , es instructivo citar a Alexis de Tocqueville , quien aclara que la igualdad genera dos tendencias : una conduce directamente a los hombres a la independencia y puede lanzarlos de repente hasta la anarquía , la otra les conduce por un camino más largo , más secreto , pero más seguro , hacia la servidumbre ( Tocqueville , 1989 , tomo II , p . 336 ). También observamos que Tocqueville sostenía que : Si se presta atención a lo que sucede en el mundo desde el origen de las sociedades , se descubre sin dificultad que la igualdad solamente existe a ambos extremos de la civilización . Los salvajes son iguales entre porque son todos igualmente débiles e ignorantes . Los hombres muy civilizados pueden volverse todos iguales porque tienen todos a su disposición medios análogos para obtener el bienestar económico y la felicidad . Entre los dos extremos se encuentran la desigualdad de condiciones , la riqueza , la cultura , el poder de algunos ; y la pobreza , la ignorancia y la debilidad de todos los demás ( Tomo I , p . 8 ). Por otro lado , Kuznets ( 1955 ) en su obra clásica ha sostenido que durante los períodos en que aumenta el ingreso de las familias , tiende a reducirse la desigualdad en su distribución . Las principales causas enunciadas por el autor para explicar este fenómeno son la industrialización y la urbanización . Kuznets afirma además que esta relación de naturaleza esencialmente dinámica ( cambiante con el tiempo ), se puede observar en un punto del tiempo entre países con distintos niveles de desarrollo económico . También ciertas políticas de los gobiernos , hemos constatado nosotros , impulsan la inequidad en la distribución del ingreso . Un ejemplo han sido los diferentes gobiernos venezolanos que gastan aproximadamente más de la mitad del presupuesto del Ministerio de Educación en las universidades , lo cual beneficia más a las familias de clase media que a las más pobres . Lo mismo sucede con los subsidios a los combustibles fósiles . La economía informal en América Latina De acuerdo con la OIT la informalidad en América Latina es un grave problema . Algo más de la mitad de los 263 millones de trabajadores de la región ejercen sus labores en la informalidad , esto es , cerca 140 millones de trabajadores . Sus principales características son : 1 ) No son tomados en cuenta por la reglamentación o legislación laboral ; 2 ) No cotizan a la seguridad social ; 3 ) En su gran mayoría detentan empleos de baja productividad ; 4 ) En su inmensa mayoría obtienen bajos ingresos por sus labores ; 5 ) La mayor parte integran la pobreza o la pobreza extrema . __________________________________________________________________ 56
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]