El mercado y la razón procedimental 
  
    
      
        << Back to editing 
       
      
        Previous version by 
       
      
        
          a 
         
       
      
        << Older 
       
      
        Newer >> 
       
      
        Revert to this one 
       
     
   
  
  search results
			
  
    
   
  
    
      
        
        
          
            
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire36 6.pdf&rsargs[]=0
                 
               
              __________________________________________________________________ 
              Moris 
              A 
              . 
              Polanco 
              El 
              Mercado 
              y 
              la 
              Razón 
              Procedimental 
              Introducción 
              Aunque 
              James 
              Madison 
              no 
              parece 
              haber 
              sido 
              un 
              cristiano 
              fervoroso 
              , 
              se 
              sabe 
              que 
              realizó 
              sus 
              estudios 
              desde 
              un 
              punto 
              de 
              vista 
              cristiano 
              . 
              “ 
              Nunca 
              ,” 
              dice 
              su 
              biógrafo 
              Ralph 
              Ketcham 
              , 
              “ 
              tuvo 
              una 
              actitud 
              antirreligiosa 
              o 
              anticristiana 
              , 
              y 
              conservó 
              el 
              respeto 
              y 
              la 
              admiración 
              por 
              los 
              jóvenes 
              ortodoxos 
              y 
              devotos 
              con 
              los 
              que 
              estudió 
              en 
              Princeton 
              . 
              Parece 
              que 
              nunca 
              abrazó 
              fervientemente 
              y 
              ni 
              rechazó 
              totalmente 
              la 
              base 
              cristiana 
              de 
              su 
              educación 
              . 
              En 
              general 
              , 
              aceptó 
              sus 
              principios 
              y 
              formó 
              su 
              visión 
              de 
              la 
              vida 
              dentro 
              de 
              esta 
              concepción 
              del 
              mundo 
              ” 
              ( 
              Ketcham 
              1990 
              , 
              pp 
              . 
              46-47 
              ). 
              A 
              Madison 
              le 
              faltaba 
              perspectiva 
              para 
              ver 
              que 
              esa 
              concepción 
              del 
              mundo 
              no 
              era 
              del 
              todo 
              compatible 
              con 
              la 
              nación 
              que 
              él 
              estaba 
              ayudando 
              a 
              construir 
              . 
              En 
              este 
              ensayo 
              me 
              propongo 
              mostrar 
              que 
              la 
              noción 
              de 
              racionalidad 
              más 
              afín 
              a 
              los 
              supuestos 
              del 
              mercado 
              es 
              la 
              “ 
              procedimental 
              ”, 
              propia 
              de 
              la 
              filosofía 
              moderna 
              , 
              en 
              oposición 
              a 
              la 
              noción 
              “ 
              sustantiva 
              ” 
              de 
              la 
              misma 
              , 
              que 
              está 
              en 
              la 
              base 
              de 
              la 
              concepción 
              cristiana 
              del 
              mundo 
              . 
              Esto 
              no 
              quiere 
              decir 
              que 
              no 
              existan 
              afinidades 
              entre 
              algunos 
              principios 
              de 
              la 
              filosofía 
              moderna 
              y 
              la 
              teología 
              y 
              el 
              dogma 
              cristianos 
              , 
              ni 
              entre 
              el 
              mercado 
              como 
              ambiente 
              social 
              que 
              propicia 
              las 
              condiciones 
              para 
              el 
              intercambio 
              y 
              la 
              vida 
              diaria 
              de 
              los 
              cristianos 
              , 
              pero 
              sí 
              que 
              existen 
              tensiones 
              teóricas 
              que 
              vale 
              la 
              pena 
              explorar 
              y 
              discutir 
              . 
              Tomo 
              los 
              conceptos 
              de 
              razón 
              sustantiva 
              y 
              procedimental 
              de 
              Charles 
              Taylor 
              . 
              Mi 
              tesis 
              es 
              que 
              la 
              noción 
              procedimental 
              de 
              la 
              razón 
              , 
              tal 
              y 
              como 
              la 
              presenta 
              Taylor 
              en 
              Las 
              fuentes 
              del 
              yo 
              ( 
              2006 
              ), 
              es 
              aplicable 
              a 
              la 
              lógica 
              del 
              mercado 
              libre 
              . 
              Para 
              probar 
              esta 
              tesis 
              haré 
              primero 
              una 
              síntesis 
              de 
              cómo 
              el 
              filósofo 
              canadiense 
              expone 
              esas 
              nociones 
              y 
              su 
              vinculación 
              con 
              las 
              concepciones 
              antigua 
              y 
              moderna 
              del 
              mundo 
              ; 
              en 
              segundo 
              lugar 
              intentaré 
              mostrar 
              cómo 
              la 
              lógica 
              del 
              mercado 
              responde 
              a 
              la 
              razón 
              procedimental 
              , 
              y 
              finalmente 
              propondré 
              una 
              posible 
              solución 
              al 
              problema 
              , 
              para 
              aquellos 
              que 
              valoran 
              el 
              libre 
              mercado 
              pero 
              creen 
              que 
              existe 
              una 
              jerarquía 
              objetiva 
              de 
              valores 
              . 
              De 
              Ockham 
              a 
              Rawls 
              Dice 
              Taylor 
              que 
              “ 
              el 
              nominalismo 
              del 
              medioevo 
              tardío 
              defendía 
              que 
              la 
              soberanía 
              de 
              Dios 
              era 
              incompatible 
              con 
              la 
              noción 
              de 
              la 
              existencia 
              de 
              un 
              orden 
              en 
              la 
              naturaleza 
              que 
              por 
              sí 
              mismo 
              definiera 
              el 
              bien 
              y 
              el 
              mal 
              . 
              Porque 
              esto 
              sería 
              como 
              atar 
              las 
              manos 
              de 
              Dios 
              , 
              infringiría 
              en 
              su 
              soberano 
              derecho 
              de 
              decisión 
              sobre 
              qué 
              era 
              lo 
              bueno 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              126 
              ). 
              Guillermo 
              de 
              Ockham 
              , 
              el 
              más 
              importante 
              exponente 
              de 
              esta 
              Moris 
              A 
              . 
              Polanco 
              , 
              Doctor 
              en 
              Filosofía 
              por 
              la 
              Universidad 
              de 
              Navarra 
              , 
              es 
              actualmente 
              Profesor 
              de 
              Filosofía 
              en 
              la 
              Universidad 
              Francisco 
              Marroquín 
              . 
              Laissez-Faire 
              , 
              No 
              . 
              36-37 
              ( 
              Marzo-Sept 
              2012 
              ): 
              61-68 
              
             
            
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire36 6.pdf&rsargs[]=1
                 
               
              __________________________________________________________________ 
              esta 
              corriente 
              , 
              defendía 
              el 
              voluntarismo 
              teológico 
              : 
              la 
              noción 
              de 
              que 
              el 
              bien 
              y 
              el 
              mal 
              derivan 
              de 
              la 
              voluntad 
              de 
              Dios 
              , 
              y 
              no 
              de 
              su 
              razón 
              , 
              de 
              manera 
              que 
              Dios 
              habría 
              podido 
              crear 
              un 
              mundo 
              en 
              el 
              que 
              el 
              odio 
              a 
              Dios 
              no 
              fuera 
              pecado 
              sino 
              virtud 
              . 
              Esta 
              doctrina 
              estaba 
              en 
              marcado 
              contraste 
              con 
              la 
              de 
              santo 
              Tomás 
              de 
              Aquino 
              y 
              la 
              mayoría 
              de 
              teólogos 
              cristianos 
              de 
              la 
              Edad 
              Media 
              , 
              quienes 
              , 
              firmemente 
              asentados 
              en 
              la 
              filosofía 
              platónica 
              que 
              habían 
              recibido 
              a 
              través 
              , 
              sobre 
              todo 
              , 
              de 
              san 
              Agustín 
              , 
              sostenían 
              que 
              la 
              ley 
              natural 
              ( 
              en 
              el 
              hombre 
              , 
              ley 
              moral 
              ) 
              era 
              expresión 
              de 
              la 
              ley 
              eterna 
              , 
              que 
              era 
              la 
              misma 
              razón 
              de 
              Dios 
              en 
              cuanto 
              establece 
              el 
              orden 
              del 
              universo 
              . 
              En 
              este 
              debate 
              entre 
              voluntarismo 
              e 
              intelectualismo 
              , 
              la 
              balanza 
              se 
              inclinó 
              a 
              favor 
              del 
              primero 
              , 
              por 
              razones 
              no 
              solamente 
              especulativas 
              , 
              sino 
              también 
              sociológicas 
              y 
              políticas 
              . 
              Era 
              más 
              afín 
              al 
              nuevo 
              orden 
              político 
              que 
              estaba 
              naciendo 
              en 
              el 
              siglo 
              XIV 
              aquella 
              doctrina 
              que 
              “ 
              liberaba 
              ” 
              de 
              la 
              sumisión 
              a 
              las 
              leyes 
              de 
              la 
              naturaleza 
              , 
              cuyo 
              principal 
              intérprete 
              y 
              defensor 
              había 
              sido 
              la 
              Iglesia 
              . 
              Dos 
              siglos 
              más 
              tarde 
              , 
              Francis 
              Bacon 
              haría 
              triunfar 
              la 
              tesis 
              de 
              que 
              la 
              ciencia 
              no 
              tenía 
              como 
              finalidad 
              la 
              contemplación 
              de 
              la 
              naturaleza 
              , 
              sino 
              su 
              dominación 
              , 
              mediante 
              la 
              técnica 
              . 
              El 
              nominalismo 
              “ 
              contribuyó 
              al 
              desarrollo 
              del 
              mecanicismo 
              , 
              puesto 
              que 
              desde 
              este 
              punto 
              de 
              vista 
              el 
              universo 
              ideal 
              es 
              mecánico 
              , 
              carece 
              de 
              un 
              propósito 
              intrínseco 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              126 
              ). 
              El 
              propósito 
              intrínseco 
              del 
              universo 
              , 
              para 
              la 
              visión 
              medieval 
              de 
              las 
              cosas 
              , 
              era 
              la 
              gloria 
              de 
              Dios 
              . 
              En 
              ese 
              ordenamiento 
              era 
              el 
              hombre 
              quien 
              más 
              gloria 
              podía 
              dar 
              a 
              Dios 
              , 
              porque 
              al 
              obedecer 
              sus 
              mandatos 
              lo 
              hacía 
              libremente 
              . 
              Todo 
              estaba 
              ordenado 
              para 
              el 
              bien 
              del 
              hombre 
              : 
              la 
              razón 
              de 
              ser 
              de 
              la 
              creación 
              era 
              el 
              servicio 
              del 
              hombre 
              , 
              y 
              la 
              razón 
              de 
              ser 
              de 
              este 
              la 
              gloria 
              de 
              Dios 
              . 
              La 
              jerarquía 
              de 
              bienes 
              era 
              clara 
              : 
              los 
              bienes 
              materiales 
              se 
              ordenaban 
              a 
              los 
              morales 
              ( 
              las 
              virtudes 
              ), 
              que 
              eran 
              el 
              soporte 
              de 
              los 
              espirituales 
              ( 
              el 
              orden 
              de 
              la 
              gracia 
              ). 
              Con 
              el 
              mecanicismo 
              se 
              ve 
              el 
              universo 
              no 
              como 
              un 
              todo 
              ordenado 
              según 
              una 
              finalidad 
              , 
              sino 
              como 
              una 
              inmensa 
              máquina 
              , 
              en 
              la 
              que 
              el 
              movimiento 
              de 
              unas 
              piezas 
              ( 
              desde 
              los 
              planetas 
              hasta 
              las 
              pulsiones 
              corporales 
              ) 
              se 
              explica 
              por 
              el 
              movimiento 
              de 
              otras 
              . 
              Esa 
              visión 
              mecanicista 
              del 
              universo 
              comienza 
              a 
              transferirse 
              , 
              en 
              la 
              Edad 
              Moderna 
              , 
              al 
              hombre 
              y 
              a 
              la 
              moral 
              . 
              “ 
              Lo 
              que 
              de 
              algún 
              modo 
              es 
              objeto 
              de 
              cualquier 
              apetito 
              o 
              deseo 
              humano 
              es 
              lo 
              que 
              con 
              respecto 
              a 
              él 
              se 
              llama 
              bueno 
              , 
              y 
              el 
              objeto 
              de 
              su 
              odio 
              y 
              aversión 
              , 
              malo 
              ”, 
              dirá 
              Hobbes 
              en 
              el 
              Leviatán 
              ( 
              1651 
              ). 
              Si 
              ya 
              no 
              existe 
              o 
              no 
              se 
              cree 
              en 
              un 
              orden 
              natural 
              , 
              “ 
              las 
              órdenes 
              normativas 
              han 
              de 
              originarse 
              en 
              la 
              voluntad 
              . 
              Esto 
              resulta 
              más 
              evidente 
              en 
              la 
              teoría 
              política 
              del 
              siglo 
              XVII 
              sobre 
              la 
              legitimación 
              mediante 
              contrato 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              126 
              ). 
              De 
              hecho 
              , 
              es 
              al 
              mismo 
              Hobbes 
              a 
              quien 
              se 
              considera 
              el 
              padre 
              de 
              la 
              teoría 
              contractualista 
              de 
              la 
              sociedad 
              y 
              el 
              poder 
              político 
              . 
              “ 
              Frente 
              a 
              las 
              teorías 
              de 
              contrato 
              que 
              se 
              dieron 
              previamente 
              , 
              la 
              que 
              se 
              encuentra 
              en 
              Grocio 
              y 
              Locke 
              parte 
              del 
              individuo 
              . 
              Estar 
              dentro 
              de 
              un 
              orden 
              político 
              al 
              que 
              se 
              debe 
              lealtad 
              presupone 
              , 
              en 
              esa 
              perspectiva 
              , 
              que 
              uno 
              ha 
              otorgado 
              a 
              ello 
              su 
              consentimiento 
              . 
              La 
              naturaleza 
              no 
              genera 
              sumisión 
              legítima 
              ”. 
              Aparece 
              ahora 
              otro 
              elemento 
              clave 
              para 
              entender 
              la 
              modernidad 
              : 
              el 
              valor 
              del 
              individuo 
              . 
              En 
              la 
              Edad 
              Moderna 
              , 
              el 
              valor 
              y 
              el 
              sentido 
              manan 
              del 
              yo 
              , 
              del 
              individuo 
              . 
              “ 
              El 
              desarrollo 
              más 
              radical 
              de 
              esa 
              línea 
              de 
              pensamiento 
              en 
              la 
              filosofía 
              moral 
              tuvo 
              que 
              esperar 
              a 
              Kant 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              pp 
              . 
              126-27 
              ). 
              El 
              centro 
              de 
              la 
              atención 
              en 
              toda 
              la 
              Edad 
              Moderna 
              es 
              la 
              libertad 
              . 
              Ya 
              vimos 
              que 
              en 
              Hobbes 
              “ 
              el 
              bien 
              lo 
              determina 
              cada 
              persona 
              por 
              lo 
              que 
              desea 
              … 
              . 
              Y 
              en 
              el 
              utilitarismo 
              maduro 
              el 
              acento 
              que 
              se 
              pone 
              en 
              la 
              noción 
              moderna 
              de 
              libertad 
              surge 
              del 
              __________________________________________________________________ 
              62 
              
             
            
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire36 6.pdf&rsargs[]=2
                 
               
              __________________________________________________________________ 
              rechazo 
              al 
              paternalismo 
              . 
              Cada 
              persona 
              es 
              el 
              mejor 
              juez 
              de 
              su 
              propia 
              felicidad 
              . 
              Los 
              utilitaristas 
              toman 
              como 
              rechazo 
              del 
              paternalismo 
              el 
              rechazo 
              de 
              la 
              idea 
              de 
              que 
              el 
              bien 
              se 
              funda 
              en 
              un 
              cierto 
              orden 
              natural 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              127 
              ). 
              En 
              este 
              proceso 
              de 
              afirmación 
              de 
              la 
              libertad 
              individual 
              desempeñó 
              un 
              papel 
              importante 
              la 
              revuelta 
              luterana 
              hacia 
              la 
              autoridad 
              del 
              papado 
              y 
              su 
              afirmación 
              de 
              la 
              libre 
              interpretación 
              de 
              la 
              Escritura 
              . 
              Es 
              la 
              génesis 
              del 
              liberalismo 
              político 
              , 
              que 
              culminará 
              con 
              la 
              separación 
              del 
              poder 
              político 
              y 
              el 
              poder 
              eclesiástico 
              y 
              la 
              afirmación 
              de 
              la 
              libertad 
              de 
              conciencia 
              . 
              El 
              viejo 
              orden 
              estaba 
              muriendo 
              : 
              ya 
              no 
              había 
              formas 
              de 
              vida 
              más 
              elevadas 
              o 
              superiores 
              que 
              otras 
              ( 
              la 
              vida 
              del 
              monje 
              contemplativo 
              o 
              la 
              del 
              caballero 
              ), 
              sino 
              que 
              cada 
              individuo 
              era 
              libre 
              “ 
              para 
              determinar 
              los 
              objetivos 
              de 
              su 
              vida 
              y 
              su 
              particular 
              definición 
              de 
              la 
              felicidad 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              127 
              ). 
              Resuenan 
              aquí 
              aquellas 
              famosas 
              palabras 
              de 
              la 
              Declaración 
              de 
              Independencia 
              de 
              los 
              Estados 
              Unidos 
              , 
              uno 
              de 
              cuyos 
              firmantes 
              fue 
              John 
              Whitherspoon 
              , 
              tutor 
              de 
              Madison 
              en 
              Princeton 
              : 
              “ 
              … 
              todos 
              los 
              hombres 
              son 
              creados 
              iguales 
              ; 
              que 
              son 
              dotados 
              por 
              su 
              creador 
              de 
              ciertos 
              derechos 
              inalienables 
              ; 
              que 
              entre 
              estos 
              están 
              la 
              vida 
              , 
              la 
              libertad 
              y 
              la 
              búsqueda 
              de 
              la 
              felicidad 
              ”. 
              Luego 
              , 
              viene 
              Kant 
              . 
              “ 
              Kant 
              comparte 
              el 
              acento 
              moderno 
              en 
              la 
              libertad 
              como 
              autodeterminación 
              . 
              Insiste 
              en 
              ver 
              la 
              ley 
              moral 
              como 
              algo 
              que 
              emana 
              de 
              nuestra 
              voluntad 
              … 
              [ 
              y 
              ] 
              en 
              que 
              las 
              obligaciones 
              morales 
              no 
              deben 
              nada 
              al 
              orden 
              de 
              la 
              naturaleza 
              . 
              Desecha 
              enérgicamente 
              por 
              irrelevantes 
              todas 
              las 
              distinciones 
              cualitativas 
              que 
              separan 
              lo 
              superior 
              y 
              lo 
              inferior 
              en 
              el 
              orden 
              del 
              cosmos 
              o 
              en 
              la 
              naturaleza 
              humana 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              128 
              ). 
              Depender 
              de 
              alguna 
              forma 
              del 
              orden 
              de 
              la 
              naturaleza 
              sería 
              caer 
              en 
              la 
              heteronomía 
              , 
              y 
              para 
              el 
              filósofo 
              de 
              Königsberg 
              la 
              fuente 
              de 
              la 
              dignidad 
              del 
              ser 
              humano 
              radica 
              precisamente 
              en 
              que 
              él 
              se 
              da 
              a 
              sí 
              mismo 
              su 
              propia 
              ley 
              : 
              es 
              autónomo 
              , 
              o 
              puede 
              serlo 
              . 
              Desde 
              luego 
              , 
              Kant 
              “ 
              cuenta 
              con 
              la 
              ayuda 
              y 
              complicidad 
              de 
              todas 
              las 
              dudas 
              epistemológicas 
              y 
              metafísicas 
              incrustadas 
              en 
              la 
              perspectiva 
              moderna 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              128 
              ). 
              No 
              es 
              fácil 
              refutar 
              el 
              idealismo 
              trascendental 
              que 
              con 
              tanto 
              trabajo 
              y 
              meticulosidad 
              elaboró 
              Kant 
              para 
              dar 
              respuesta 
              a 
              los 
              más 
              difíciles 
              problemas 
              epistemológicos 
              de 
              su 
              tiempo 
              . 
              Fue 
              la 
              más 
              elaborada 
              síntesis 
              entre 
              el 
              racionalismo 
              y 
              el 
              empirismo 
              que 
              hasta 
              entonces 
              se 
              había 
              propuesto 
              , 
              y 
              el 
              triunfo 
              del 
              antropocentrismo 
              , 
              como 
              la 
              culminación 
              del 
              espíritu 
              de 
              la 
              Ilustración 
              . 
              Paralelamente 
              a 
              estos 
              desarrollos 
              , 
              y 
              sin 
              hacerse 
              notar 
              mucho 
              , 
              se 
              desarrollaba 
              otra 
              tendencia 
              cuyos 
              efectos 
              no 
              se 
              dejarían 
              sentir 
              sino 
              hasta 
              inicios 
              del 
              siglo 
              XX 
              : 
              el 
              abandono 
              de 
              la 
              visión 
              trascendente 
              de 
              la 
              vida 
              . 
              1 
              Para 
              la 
              visión 
              antigua 
              y 
              medieval 
              , 
              la 
              preservación 
              de 
              la 
              vida 
              no 
              era 
              el 
              valor 
              supremo 
              . 
              Como 
              había 
              dicho 
              Pompeyo 
              , 
              “ 
              vivir 
              no 
              es 
              necesario 
              , 
              navegar 
              sí 
              ”. 
              2 
              De 
              ahí 
              , 
              posiblemente 
              , 
              la 
              alta 
              estima 
              en 
              que 
              se 
              tenía 
              la 
              valentía 
              del 
              caballero 
              en 
              esas 
              edades 
              , 
              a 
              la 
              par 
              del 
              desprecio 
              por 
              el 
              trabajo 
              manual 
              y 
              las 
              actividades 
              comerciales 
              . 
              La 
              Edad 
              Moderna 
              , 
              en 
              contraste 
              , 
              ve 
              surgir 
              el 
              valor 
              de 
              la 
              vida 
              corriente 
              . 
              La 
              paz 
              —“ 
              perpetua 
              ”, 
              añadiría 
              Kant 
              — 
              es 
              un 
              valor 
              1 
              Taylor 
              desarrolla 
              ampliamente 
              este 
              tema 
              en 
              A 
              Catholic 
              Modernity 
              ? 
              ( 
              1999 
              ). 
              2 
              “ 
              Recuérdese 
              la 
              famosa 
              anécdota 
              de 
              Pompeyo 
              narrada 
              por 
              Plutarco 
              ( 
              Vidas 
              paralelas 
              , 
              VII 
              , 
              50 
              , 
              13 
              ). 
              Habiéndose 
              producido 
              una 
              terrible 
              carestía 
              de 
              alimentos 
              en 
              Roma 
              , 
              Pompeyo 
              recorre 
              los 
              puertos 
              del 
              Mediterráneo 
              buscando 
              cereales 
              . 
              Cuando 
              por 
              fin 
              lo 
              ha 
              conseguido 
              , 
              el 
              tiempo 
              empeora 
              y 
              los 
              marineros 
              temen 
              hacerse 
              a 
              la 
              mar 
              . 
              Consciente 
              de 
              la 
              importancia 
              de 
              su 
              misión 
              , 
              Pompeyo 
              proclama 
              „ 
              Navegar 
              es 
              necesario 
              , 
              vivir 
              no 
              es 
              necesario 
              ‟, 
              vence 
              la 
              resistencia 
              de 
              los 
              marineros 
              , 
              emprende 
              la 
              travesía 
              y 
              ve 
              coronada 
              su 
              audacia 
              por 
              el 
              éxito 
              ” 
              ( 
              Rodríguez 
              Duplá 
              2001 
              , 
              p 
              . 
              24 
              ). 
              __________________________________________________________________ 
              63 
              
             
            
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire36 6.pdf&rsargs[]=3
                 
               
              __________________________________________________________________ 
              moderno 
              . 
              En 
              esta 
              era 
              , 
              “ 
              todos 
              deberíamos 
              trabajar 
              para 
              mejorar 
              la 
              condición 
              humana 
              , 
              mitigar 
              el 
              sufrimiento 
              , 
              vencer 
              la 
              pobreza 
              , 
              acrecentar 
              la 
              prosperidad 
              , 
              aumentar 
              el 
              bienestar 
              humano 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              130 
              ). 
              Se 
              trata 
              de 
              construir 
              la 
              ciudad 
              terrena 
              , 
              no 
              la 
              ciudad 
              celestial 
              . 
              Hijos 
              de 
              la 
              Modernidad 
              son 
              tanto 
              el 
              humanismo 
              secularista 
              como 
              el 
              marxismo 
              ateo 
              , 
              negadores 
              de 
              un 
              orden 
              superior 
              que 
              da 
              sentido 
              al 
              orden 
              mundano 
              . 
              Llegados 
              a 
              este 
              punto 
              puede 
              entenderse 
              la 
              distinción 
              que 
              Taylor 
              hace 
              entre 
              “ 
              noción 
              sustantiva 
              ” 
              y 
              “ 
              noción 
              procedimental 
              ” 
              de 
              la 
              razón 
              . 
              “ 
              Califico 
              de 
              sustantiva 
              una 
              noción 
              de 
              la 
              razón 
              cuando 
              juzgamos 
              la 
              racionalidad 
              de 
              los 
              agentes 
              o 
              sus 
              pensamientos 
              y 
              sentimientos 
              en 
              términos 
              sustantivos 
              . 
              Esto 
              quiere 
              decir 
              que 
              el 
              criterio 
              de 
              la 
              racionalidad 
              es 
              la 
              comprensión 
              correcta 
              . 
              Platón 
              tiene 
              una 
              concepción 
              de 
              esta 
              índole 
              . 
              … 
              no 
              puedes 
              ser 
              totalmente 
              racional 
              y 
              creer 
              , 
              por 
              ejemplo 
              … 
              que 
              la 
              vida 
              mejor 
              sea 
              la 
              que 
              satisface 
              los 
              deseos 
              más 
              sensuales 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              131 
              ). 
              En 
              contraste 
              , 
              “ 
              una 
              noción 
              procedimental 
              de 
              la 
              razón 
              rompe 
              esa 
              conexión 
              . 
              La 
              racionalidad 
              o 
              el 
              pensamiento 
              de 
              un 
              agente 
              se 
              juzga 
              por 
              cómo 
              piensa 
              , 
              no 
              principalmente 
              por 
              si 
              el 
              resultado 
              es 
              sustantivamente 
              correcto 
              . 
              El 
              buen 
              pensar 
              se 
              define 
              procedimentalmente 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              131 
              ). 
              El 
              criterio 
              de 
              verdad 
              es 
              inmanente 
              a 
              la 
              razón 
              , 
              no 
              trascendente 
              . 
              La 
              verdad 
              no 
              se 
              alcanza 
              por 
              la 
              actividad 
              contemplativa 
              ligada 
              a 
              la 
              vida 
              virtuosa 
              y 
              ascética 
              del 
              sabio 
              , 
              sino 
              por 
              la 
              actividad 
              paciente 
              del 
              científico 
              que 
              sigue 
              un 
              método 
              ; 
              ese 
              método 
              está 
              al 
              alcance 
              de 
              todos 
              , 
              y 
              es 
              independiente 
              de 
              la 
              vida 
              moral 
              del 
              investigador 
              . 
              “ 
              Descartes 
              ofrece 
              un 
              ejemplo 
              paradigmático 
              con 
              su 
              modelo 
              de 
              pensamiento 
              claro 
              y 
              distinto 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              131 
              ). 
              Ahora 
              estamos 
              en 
              posición 
              de 
              entender 
              por 
              qué 
              “ 
              los 
              antiguos 
              comprendieron 
              la 
              razón 
              práctica 
              sustantivamente 
              ”. 
              Para 
              ellos 
              , 
              “ 
              ser 
              racional 
              equivalía 
              a 
              tener 
              la 
              visión 
              correcta 
              o 
              , 
              en 
              el 
              caso 
              de 
              la 
              phronesis 
              de 
              Aristóteles 
              , 
              una 
              certera 
              capacidad 
              de 
              discriminación 
              moral 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              131 
              ). 
              El 
              bien 
              era 
              objetivo 
              , 
              y 
              para 
              los 
              teólogos 
              medievales 
              estaba 
              indisolublemente 
              unido 
              a 
              la 
              unidad 
              , 
              la 
              verdad 
              y 
              la 
              belleza 
              ( 
              los 
              trascendentales 
              del 
              ente 
              ). 
              “ 
              Pero 
              una 
              vez 
              dejado 
              al 
              margen 
              el 
              sentido 
              o 
              la 
              visión 
              del 
              bien 
              , 
              por 
              considerarlo 
              irrelevante 
              para 
              el 
              pensamiento 
              moral 
              , 
              entonces 
              nuestra 
              noción 
              del 
              razonamiento 
              práctico 
              ha 
              de 
              ser 
              procedimental 
              . 
              La 
              excelencia 
              del 
              razonamiento 
              práctico 
              se 
              define 
              en 
              términos 
              de 
              un 
              cierto 
              estilo 
              , 
              método 
              o 
              procedimiento 
              de 
              pensamiento 
              . 
              Para 
              los 
              utilitaristas 
              , 
              la 
              racionalidad 
              es 
              la 
              maximización 
              del 
              cálculo 
              … 
              . 
              Para 
              los 
              kantianos 
              el 
              procedimiento 
              definitivo 
              de 
              la 
              razón 
              práctica 
              es 
              la 
              universalización 
              ” 
              ( 
              Taylor 
              2006 
              , 
              p 
              . 
              131 
              ). 
              ¿ 
              Por 
              qué 
              ese 
              énfasis 
              en 
              el 
              procedimiento 
              ? 
              Porque 
              no 
              conocemos 
              lo 
              que 
              es 
              el 
              bien 
              , 
              o 
              porque 
              para 
              cada 
              uno 
              el 
              bien 
              es 
              distinto 
              . 
              Lo 
              que 
              a 
              mí 
              me 
              produce 
              felicidad 
              puede 
              que 
              no 
              sea 
              lo 
              mismo 
              que 
              a 
              ti 
              . 
              Lo 
              importante 
              , 
              para 
              los 
              modernos 
              , 
              es 
              diseñar 
              los 
              procedimientos 
              que 
              permitan 
              a 
              cada 
              individuo 
              el 
              ejercicio 
              de 
              su 
              libertad 
              en 
              la 
              busca 
              de 
              su 
              bienestar 
              y 
              felicidad 
              . 
              El 
              valor 
              supremo 
              es 
              la 
              felicidad 
              , 
              no 
              ya 
              solo 
              para 
              encontrar 
              los 
              medios 
              más 
              adecuados 
              para 
              una 
              vida 
              lograda 
              , 
              sino 
              , 
              incluso 
              , 
              para 
              darse 
              sus 
              propios 
              fines 
              . 
              Por 
              eso 
              dice 
              Taylor 
              que 
              “ 
              hacer 
              sustantiva 
              la 
              razón 
              práctica 
              implica 
              que 
              la 
              sabiduría 
              práctica 
              es 
              cuestión 
              de 
              percibir 
              el 
              orden 
              que 
              en 
              cierto 
              sentido 
              está 
              en 
              la 
              naturaleza 
              . 
              Este 
              orden 
              determina 
              lo 
              que 
              hay 
              que 
              hacer 
              . 
              Para 
              invertir 
              esto 
              y 
              darle 
              prioridad 
              a 
              los 
              deseos 
              o 
              a 
              la 
              voluntad 
              del 
              agente 
              … 
              es 
              menester 
              redefinir 
              por 
              completo 
              la 
              cuestión 
              en 
              términos 
              procedimentales 
              ”. 
              Y 
              más 
              adelante 
              : 
              “ 
              … 
              esta 
              idea 
              moderna 
              de 
              liber- 
              __________________________________________________________________ 
              64