Correo+ Compartir

Marzo-Septiembre  2007

Hayek a la caza de mitos

CategoríaMarzo-Septiembre 2007Ciencias Sociales

Walter Hernández

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
612
792
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire26_6.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________ Walter Hernández Hayek a la Caza de Mitos conviene examinar brevemente el peculiar objeto y los métodos de los estudios sociales . Éstos no tratan de relaciones entre cosas , sino de relaciones entre hombres y cosas o de las relaciones que mantienen los hombres entre . Tienen que ver con las acciones de los hombres , y su objetivo es explicar los resultados no intencionados o no planeados de los actos de muchas personas ( Hayek , La contrarrevolución de la ciencia ). 1 . Epojé para las ciencias sociales . Nuestros mitos contemporáneos están difundidos en los relatos de tabloides , alrededor de los cuales se reúnen ( virtualmente porque ya no lo pueden hacer alrededor la fogata ) los miembros de las diferentes tribus ideológicas , dándoles identidad colectiva a través de los juicios de valor o sofismas diseminados por los periodistas de la opinión pública . Ellos son los nuevos homéridas que recogen la voz popular , la tradición oral , son los responsables de multiplicar los mitos de la falta de compresión de los procesos sociales espontáneos . Mientras hayan mitos escritos , habrá filósofos que se esfuercen por sacar a luz que dichos sofismas no son más que malas comprensiones . Walter Hernández es profesor de Filosofía y de Filosofía Social en la Universidad Francisco Marroquín . Ahora , el lector se preguntará por qué la utilización de un concepto fenomenológico como la epojé para el tratamiento que hace Hayek al referirse a los errores cometidos por los científicos sociales . La epojé ( que dicho sea de paso , ha sido tan criticada por la tercera y cuarta generación de dicho movimiento ) es un concepto que utilizó Husserl para poner en suspenso los juicios prefabricados que se tenían de la realidad ( fenómenos + conciencia = experiencia ) para poder emprender un camino hacia las cosas mismas . 1 ¿ Positivista el proyecto de Husserl ? En un sentido primordial , se trata de un positivismo que pretende superar la ingenuidad empírico-sensualista de los británicos . A su vez se trata de una psicología descriptiva ( y por extensión para las ciencias sociales ) en sus inicios , empirismo que él bautizará como idealismo trascendental 2 : ni demasiado positivista ( realismo extremo ) ni un exagerado subjetivismo a ultranza de tipo nominalista ( idealista o mental ). Edmund Husserl , 16 años antes de que Hayek publicara La contrarrevolución de la ciencia , había mandado 1 Ver Husserl , Investigaciones lógicas , vol . 1 , Introducción ( 1900 ), § 2 : Queremos retroceder a las « cosas mismas »”. 2 No hay percepciones sin mente ni mente sin percepciones dirá Hayek en El orden sensorial ( 1952 ). Cf . Husserl en Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica ( 1913 ), § 47 . __________________________________________________________________ Laissez-Faire 55
GLIFOS-digital_archive
612
792
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire26_6.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________ para las prensas La crisis de las ciencias europeas , donde aplicaría el método fenomenológico para las ciencias sociales , rescatando de las garras del olvido un mundo vital ( la Lebenswelt ), fruto del ejercicio de la epojé . El concepto de epojé es primordial para desembarazarse de métodos y conceptos que no son propios para las ciencias humanas . Para ello , Hayek , desde su adhesión al método mengeriano , propone nuevas formas para ordenar y clasificar los fenómenos de un mundo extramental 3 que demandaba posturas que reclamaban una explicación ; una explicación que en misma estaba fundada en una interpretación antropomórfica de los fenómenos . Ello debido a que la ciencia , para obtener credibilidad , debía de ser objetiva , rigurosa y limitarse a realizar una completa descripción de la naturaleza . Luego del auge de las ciencias aplicadas a través del método científico , recordemos que éste es un método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación , reglas para el razonamiento y la predicción , ideas sobre una experimentación planificada y modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos . La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de investigación , de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las ciencias de la naturaleza . En el método científico la observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales , y debe ser cuidadosa , exhaustiva y exacta . El método requiere de la experimentación , el cual consiste en el estudio de un fenómeno , reproducido generalmente en un laboratorio , en las condiciones particulares de estudio que interesan , eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él . En un experimento siempre existe un control o testigo , que es una parte del mismo no sometida a modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen . Todo experimento debe ser reproducible , es decir , debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado . Sin embargo , cuando se estudian los fenómenos asociados a la conducta humana , el método no puede ser el que hemos descrito recién , debido a que lo que observa o percibe el estudioso de la sociedad son actos humanos , los cuales constituyen la unidad de estudio para el científico social . El acto es el elemento originario para toda filosofía social y , como éste saca al individuo de su solipsismo , de su mundo interno , solo es posible gracias a que está inserto en una estructura social . En la vida en sociedad no se puede sostener condiciones para la vida aislada de Robinsones , pues las acciones de los otros hombres son , probablemente , las primeras experiencias ante la que los seres humanos preguntan por qué ”, interrogante con la que da inicio el quehacer filosófico . El control que se requiere en las ciencias naturales no aplica para las ciencias sociales , pues contrario a lo que se ha dicho sobre la experimentación que intenta reproducir en un laboratorio la realidad , manipulando variables , y además de que dicho experimento requiere de un control o un testigo , que es una parte del mismo no sometida a modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen , y el científico social es parte del fenómeno y no puede sustraerse del mismo , pues son sus valoraciones y la de las mentes de las gentes , que él mismo comparte , sus indubitables fuentes de evidencia . La filosofía también es un fenómeno social . No podemos imaginar que un 3 Hayek , La contrarrevolución , cap . 2 . __________________________________________________________________ Laissez-Faire 56
GLIFOS-digital_archive
612
792
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire26_6.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________ eremo o una columna de estilista fueran la cuna del pensamiento occidental . Ésta tenía que nacer de la acción en el vertiginoso comercio del mundo mediterráneo ; solo basta con imaginar a los jonios intercambiando artesanía fenicia . Para quienes intercambiaban valores a través del dinero ( una convención no creada por alguien en especial ), que a su vez almacenaban , representativamente a través de las monedas , los bienes de intercambio , no sería fortuito que los colonos insulares se preguntaran ¿ de qué material están hechas las cosas ? Gracias al intercambio indirecto de bienes hubo hombres antes que Sócrates para quienes la pregunta no solo trataba del mundanal ruido del intercambio , sino que surgía de las valoraciones inmanentes de los habitantes de las orillas del Mediterráneo . No sería descabellado plantearse la posibilidad de derivar de aquella pregunta otras sobre cómo llegan a adquirir valores las cosas materiales e inmateriales , susceptibles de intercambio . ¿ De dónde vienen los actos o los valores que generan tales actos ? Desde una perspectiva fenomenológica diremos que existen entidades mentales ( espirituales ) de un mundo interno que el hombre incuba en su mente , aunque él mismo se componga de entidades que nuestras capacidades sensoriales no puedan percibir . Por ello tanto la fenomenología como la escuela de sociología austriaca son antinaturalistas . Sin embargo , tanto los actos como las valoraciones tienen una relación clara con el mundo de nuestros sentidos y necesariamente sirven para poder explicarlo . Entonces aparece una dificultad para el científico social : ¿ Si no puede observar sensorialmente los fenómenos de la vida en sociedad , qué es lo que percibe ? De ello nos ocuparemos ahora . 2 . Problematizando las percepciones . ¿ Acaso existe un punto de conexión para el conjunto de percepciones sensoriales ? Según la tradición sociológica austriaca tenemos dos posibilidades : ( a ) Que el mundo exterior presenta uniformidad en sus conductas recíprocas , esto es , frente a un acontecimiento uno se pregunta por qué se presentan así ante nuestros sentidos o por qué aparecen ( fenomenológicamente ) de la misma forma a gentes diferentes . Se producirá un problema solo si agrupamos ( clasificamos ) tales cosas de forma diferente a aquella ( forma ) en que se presentan ante nuestros sentidos . Se supone , pues , que los sistemas de percepción sensorial de diferentes individuos tienen una estructura común que Hayek denomina como sistema de relaciones homeomórficas . ( b ) Por otra parte , se da el hecho de que personas distintas perciban cosas diferentes de una forma similar , las cuales no tienen correspondencia en el ámbito exterior . Debe considerarse como un dato significativo procedente de la experiencia , el cual debe ser el punto de partida de cualquier análisis sobre la conducta humana . De estas distinciones podemos concluir que el mundo que le interesa a las ciencias naturales no es el de nuestros conceptos previos ( abstracciones ), ni tampoco el de nuestras sensaciones . Su tarea es dar origen a una nueva organización de toda nuestra experiencia acerca del mundo exterior . En cambio , las imágenes ( percepciones y conceptos ) que el hombre se ha formado del mundo , le sirve de guía eficaz para abrirse paso en su vida diaria , el cotidiano mundo-vital del que habla Husserl . La visión habitual __________________________________________________________________ Laissez-Faire 57
GLIFOS-digital_archive
612
792
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire26_6.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________ ( imágenes , valoraciones ) del individuo le impulsa a actuar . Esta relación del hombre con las cosas no es algo estático sino que un proceso de constante modificación de las relaciones . 4 Digamos que las ciencias naturales trabajan con hechos objetivos haciendo un estudio de las cosas independientemente de las opiniones de los hombres o su visión acerca del mundo exterior o cosmovisión que genera toda clase de relatos mitológicos , espirituales , etc . El material con el que está constituido el tejido social es una red de actividades , por ello la praxeología es un instrumento valioso para el estudio de las ciencias sociales . El hecho de que las personas perciban el mundo y se perciban unas a otras a través de sensaciones y conceptos organizados , está inmerso en una estructura elemental que es común a ellos y tiene consecuencias que habrá que analizar , como la red de actividades en las que los hombres se guían por el tipo de conocimiento que poseen . A esa red podríamos denominarle mundo-trascendentalespiritual que los individuos comparten en un horizonte de significaciones o sentidos ( wesen ), que denominaremos como empatía . 3 . Geisteswissenschaften : ciencias morales o ciencias humanas . Las ciencias espirituales o morales , tratan de la acción consciente o reflexiva del hombre . Los actos de elección entre varias alternativas implica la existencia de un mundo interno e intencional ( en el sentido de Brentano ) o teleológico . Nuestro proceder se da por empatía dando por 4 Husserl le denomina el método de variación supuesto que nuestros semejantes consideren diversas cosas como semejantes o distintas del mismo modo como nosotros lo hacemos basando nuestro proceder en la experiencia de que el resto de las gentes clasifican sus impresiones sensoriales del mismo modo que nosotros . Ello genera expectativa intencional ( bipolar de los sujetos en relación ). Mis actos exponen y dan seguridad de una red de expectativas por parte del otro que está con-migo ( mitsein ). La opinión o doxa , a la que tradicionalmente la filosofía ha renegado y de dicho distanciamiento ha marcado su nacimiento , tiene en la praxeología un carácter ontológico , pues ésta genera preferencias al momento de actuar . No vamos a analizar en este momento si tales creencias son correctas o apegadas a la realidad o si son falsas o imaginarias . 5 Ello lo dejaremos para cuando abordemos los mitos o sofismas difundidos en los medios de comunicación ; sin embargo , destacaremos que dichas opiniones importan en la medida en que , a través de ellas , los agentes toman sus decisiones . Esta preferencia ( doxológica ) se da o tiene origen en el orden sensorial de la mente , pues las personas se comportan de la misma forma respecto a las cosas debido a que han aprendido a clasificarlas dentro del mismo grupo , ya que han aprendido tanto a usarlas de la misma forma como a esperar de ellas . Las ciencias sociales tratan de estudiar las actividades mentales del hombre hacia las cosas ( acto de emprendimiento ) tratando de entender cómo funciona la mente del mismo . Por tal razón según Hayek hemos 5 Recordemos que Menger en Los principios de economía política ( 1871 ) hace una diferencia puntual entre aquellas culturas que desarrollan su cosmovisión a través de un mundo imaginario de bienes y otras que no se atienen a dicho imaginario y que marcan su imaginativa en Ideas I , § 49 ( 1913 ). desarrollo a través de esta diferencia . __________________________________________________________________ Laissez-Faire 58
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]