Correo+ Compartir

Marzo-Septiembre  2003

La expansión del estado moderno y los obstáculos a las reformas

CategoríaMarzo-Septiembre 2003Política

Carlos Sabino

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
612
792
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire18_1.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________ Carlos Sabino La Expansión del Estado Moderno y los Obstáculos a las Reformas La Expansión del Estado y el renacer liberal El siglo XX nos acostumbró a un proceso de consolidación y expansión del estado que venía desarrollándose , sin duda , desde bastante tiempo atrás . No en vano fue el siglo del comunismo , el de los totalitarismos nazi y fascista , el de la creación y difusión del actual estado de bienestar . Resulta oportuno destacar que el proceso al que nos referimos significó el predominio irrestricto del estado nacional y la desaparición casi total de otras formas de estado previas : imperios , monarquías patrimoniales , formas derivadas del tribalismo , etc . El crecimiento del estado consistió en una enorme expansión de sus funciones y en el paralelo aumento de su dimensión cuantitativa , especialmente en cuanto al número de sus funcionarios y el monto de los recursos económicos a su disposición . Sobre las funciones mínimas y esenciales del estado , desde la segunda mitad del siglo XIX se tejió una trama compleja de actividades que incluyeron no sólo la tradicional construcción de obras públicas sino también políticas sociales y culturales , económicas , financieras y de casi cualquier otra naturaleza , llegándose al punto de que prácticamente nada quedó excluido de las posibles competencias de la institución estatal . El extremo de esta tendencia lo constituyó el llamado totalitarismo , concepto puesto en boga por Benito Mussolini , 1 quien expresó que para el fascismo nada quedaba fuera del estado y de su esfera de influencia , que no estaba dispuesto a tolerar ningún ámbito de acción estricta y totalmente privado . El comunismo había ya superado , en la práctica , el totalitarismo de Mussolini , pero aún en los estados más o menos democráticos y liberales de Occidente el estado absorbió funciones que antes estaban reservadas a la Iglesia o los gremios y creó asimismo muchas otras nuevas . Carlos Sabino , sociólogo argentino / venezolano , es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín . ( Una versión preliminar de este trabajo , con el título de Estado y Sociedad ,” ha sido publicada en La Ilustración Liberal [ Madrid , 2003 ]. El texto explora algunas de las ideas de un libro que prepara el autor . Los comentarios y las críticas de cualquier naturaleza , por lo tanto , serán cálidamente bienvenidos .) El auge del estatismo tanto en la práctica como en la teoría significó que las ideas fundamentales del liberalismo pasasen a un segundo plano : muchos las consideraron como obsoletas , superadas por los tiempos , y otros las calificaron 1Véase Stanley G . Payne , A History of Fascism , 1914-1945 ( University of Wisconsin Press , 1995 ), pp . 121 et seq . __________________________________________________________________ Laissez-Faire 1
GLIFOS-digital_archive
612
792
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire18_1.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________ como carentes de contenido social , basadas en un individualismo a veces adjetivado como burgués y siempre desacreditado como generador de injusticia . Diversas ideologías que de un modo u otro pueden llamarse colectivistas , se impusieron entonces en el debate mundial : desde el comunismo hasta las variantes más moderadas del socialismo democrático , desde el nacional-socialismo hasta el comunitarismo cristiano . El panorama excluyó casi por completo a las propuestas que abogaban por gobiernos limitados , respeto irrestricto a los derechos individuales y vigencia plena de las libertades económicas . Esta tendencia hacia el estatismo llegó , en el último cuarto del siglo XX , hasta extremos que permitieron apreciar sus profundas debilidades y las falacias teóricas sobre las que se asentaba . Para no hablar de la implosión comunista que derrumbó casi súbitamente un sistema que pretendía trazar el rumbo de la humanidad para todo el futuro imaginable mencionemos el abandono de las políticas keynesianas , que mostraron su ineficiencia hacia la década de los setenta y el viraje hacia la economía de mercado que se produjo casi simultáneamente en países tan distintos como Chile , el Reino Unido , los Estados Unidos y la China comunista . Este giro puso fin a la expansión del estado que ya mencionamos y representó , por lo tanto , un renacer de las ideas de libertad , una esperanza de que pudiese volverse hacia los estados más limitados de épocas anteriores . Pero , según lo que hemos visto en tiempos recientes , no se sacaron todas las conclusiones posibles del fracaso del estatismo y no se pusieron tampoco en práctica las medidas necesarias para invertir de un modo profundo y continuo la tendencia hacia la expansión del estado . Todo parece haberse reducido a algunas reformas parciales , llevadas a cabo con muchas limitaciones , en un contexto donde los cambios se han desarrollado con evidente lentitud y escasa coherencia . En muy pocos casos la fracción que el estado toma del PIB disminuyó de un modo sensible y , cuando lo hizo , a los pocos años se restablecieron niveles de participación bastante similares a los de la época anterior ; las privatizaciones alcanzaron una aceptable cifra en varios países durante algunos años pero , en definitiva , el impulso siempre se perdió después de algunas operaciones de magnitud ; la reforma de los sistemas estatales de seguridad social ha avanzado en una buena dirección pero al observador neutral le puede asombrar la parsimonia con que se ha realizado , y las inmensas trabas que se le han interpuesto en casi todas las naciones . Es cierto que las formas más toscas de intervencionismo se han ido abandonando en casi todo el mundo , pero es preciso anotar también que continúan muchas otras , que siempre existen fuertes presiones para imponer otras nuevas , que los mercados de trabajo , los agrícolas y muchos otros siguen todavía fuertemente regulados . En suma , y para no abrumar al lector con los pormenores de una crónica que seguramente conoce , es posible concluir que el giro hacia el mercado , o las reformas estructurales para decirlo con la expresión que suele utilizarse en Hispanoamérica han marchado de un modo inseguro , sometidas a fuertes obstáculos , experimentando continuas detenciones y hasta retrocesos , cuestionadas y puestas en duda al menor asomo de crisis , sobre todo en los países económicamente más débiles que son , por cierto , los que más las necesitan para recorrer una senda de vigoroso crecimiento . Ante esto los liberales , luego del comprensible entusiasmo inicial , han comen- __________________________________________________________________ Laissez-Faire 2
GLIFOS-digital_archive
612
792
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire18_1.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________ zado a revisar el optimismo con que se juzgaron los acontecimientos que referimos . El momento , entonces , me parece adecuado para que nos interroguemos acerca de las causas profundas de la expansión estatal , para que hagamos un esfuerzo que nos permita comprender los motivos que la han promovido y que hoy hacen tan difícil revertirla . Sólo así podremos entender por qué ha sido tan rápido y sostenido el crecimiento del estado y tan errático y limitado , en cambio , el camino de las reformas que apuntan hacia el libre mercado . Dentro de esta línea de pensamiento pasaremos a examinar , entonces , algunos factores que han facilitado o condicionado la expansión de la maquinaria estatal y los obstáculos que se interponen para que avancemos en la dirección contraria . Ello nos llevará a discutir algunas proposiciones bastante generales que , pensamos , pueden arrojar cierta luz para abordar tan complejas cuestiones . riqueza , desconocida en otras épocas , permitió que los estados modernos pudiesen ejercer sobre los ciudadanos una presión impositiva muy superior a la de las sociedades tradicionales : no hubiese sido posible aplicar en éstas las escalas actuales de impuestos pues la mayoría de los contribuyentes , viviendo en el límite de la indigencia , sólo podía aportar cantidades mucho más limitadas que las que ahora son usuales . Pero esta circunstancia sólo debe considerarse como un prerrequisito para la expansión , como una condición necesaria pero no suficiente . El segundo elemento que debemos tomar en cuenta , por la decisiva importancia que tiene , es el paso hacia una forma de legitimación política que se asienta en la soberanía popular . El punto de inflexión en este sentido es la Revolución Francesa , aunque fue bastante después , en el siglo XX , que se aceptó de un modo generalizado el principio de soberanía popular en la mayoría de los estados . Tres factores históricos condicionantes Desde el punto de vista histórico debemos detenernos , primeramente , en la consideración de tres factores disímiles que permitieron la expansión estatal de los siglos precedentes . El primero , requisito indispensable , fue el impresionante aumento de la riqueza de las naciones . Si hasta el siglo XIX el producto anual había permanecido en general estacionario , con un crecimiento tan lento que sólo podía apreciarse y no en todos los casos en una escala secular , a partir de la llamada Revolución Industrial se inició una etapa de desarrollo económico que se mantiene hasta nuestros días y que incrementó notablemente el conjunto de bienes y servicios que se producen y consumen . Sólo la existencia de esta enorme Hasta entonces , con relativamente pocas excepciones , habían prevalecido sistemas políticos en los que la soberanía recaía en algún tipo de monarca , hereditario o no , que justificaba su dominio basándose en la supuesta voluntad divina . El rey , como soberano , tenía entonces en principio un poder ilimitado , pues éste no provenía de la sociedad sino de una fuente exterior a ella , independiente y superior . Pero , al establecerse las cosas de este modo , se producía una paradoja destinada a generar no pocas consecuencias : la sociedad no permanecía siempre pasiva frente a los deseos del monarca , los resistía a veces , constituyéndose como un cuerpo social independiente frente a él y capaz , en ocasiones , de imponerle algunos límites a su autoridad . Bien conocido es el ejemplo de la famosa Carta Magna __________________________________________________________________ Laissez-Faire 3
GLIFOS-digital_archive
612
792
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire18_1.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________ inglesa , de las cortes , parlamentos y asambleas de notables que florecieron en muchas regiones de Europa , dentro de un contexto en que se establecía una lucha a veces intensa entre el soberano y los sectores más poderosos de la sociedad . 2 Al desaparecer esta tensión y concebirse al estado como una expresión o encarnación de toda la sociedad , de todo el pueblo ,” se perdieron las reservas que se tenían y las restricciones que se imponían al poder estatal , abriéndose así las puertas a excesos que no se habían presenciado hasta entonces : ni la resistencia de nobles o burgueses , ni la tradición ni las leyes resultaron , a partir de ese momento , sólidos diques ante una voluntad mayoritaria que se arrogaba el derecho a crear la ley , a imponerla , a moldear incluso la sociedad de acuerdo a sus deseos . Es cierto que sólo se llegó a este último extremo en circunstancias excepcionales , generalmente de tipo revolucionario , pero no es menos cierto que la idea de soberanía popular es la que ha permitido el crecimiento de los estados modernos sin que se haya producido la enorme resistencia que , en circunstancias similares , hubiesen soportado las monarquías de otro tiempo . El último factor a considerar , magistralmente desarrollado por Popper en La Sociedad Abierta y sus Enemigos , es la emergencia de lo que él llama un nuevo tribalismo , que emerge como expresión de la eterna rebelión contra la libertad y la razón ante la secularización y la apertura de las sociedades europeas modernas . Ese tribalismo , que no es sólo una filosofía sino también una actitud y un sentimiento , se opone a las libertades políticas y económicas nacientes contraponiéndole un culto hacia lo colectivo 2 cf . Bertrand de Jouvenal , On Power ( Liberty Fund , Indianápolis , 1993 ). que expresa la nostalgia ante las sociedades más compactas y homogéneas de épocas anteriores . Se alarma y desconfía del supuesto desorden generado por la libertad y se refugia entonces en lo colectivo . Frente al individuo autónomo y responsable trata de reforzar instancias que se conciben como superiores a él : la nación , la raza o la clase , por ejemplo . Este tribalismo está , por lo tanto , en el origen del socialismo y del fascismo , que irán emergiendo como sus expresiones concretas , y se enlaza directamente con la sacralización del estado a la que nos referiremos más adelante en este artículo . Otros obstáculos a la reducción del Estado Los tres factores que acabamos de mencionar no alcanzan a explicar por solos , sin embargo , la solidez del proceso de expansión estatal y las obvias dificultades que se encuentran cuando se intenta su reversión . Son apenas como el marco o el entorno en que se mueven otras fuerzas , mucho más concretas , que operan en la producción del fenómeno señalado . El siguiente obstáculo a la reducción del estado que debemos examinar tiene que ver con algo así como una inercia institucional : una vez que el estado asume una determinada función o actividad , destinando para eso el correspondiente presupuesto y creando alguna oficina o dependencia con un número determinado de funcionarios a su cargo , se produce una situación en la que se generan intereses que tienden a su mantenimiento y expansión . Por eso cualquier reforma que se encamine a disminuir el poder del estado con respecto a la sociedad en su conjunto presenta , de partida , un carácter hasta __________________________________________________________________ Laissez-Faire 4
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]