Correo+ Compartir

Marzo-Septiembre  2002

Hayek y la justicia social - Una aproximación crítica

CategoríaMarzo-Septiembre 2002Filosofía

Julio H. Cole

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
612
792
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire16_4.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________ Julio H . Cole Hayek y la Justicia Social Una Aproximación Crítica a large acquaintance with particulars often makes us wiser than the possession of abstract formulas William James ( 1901 ) 1 Introducción Aunque aún es poco conocido entre el amplio público ,” en círculos liberales F . A . Hayek es reconocido como uno de los pensadores más importantes del siglo XX , y muchos lo consideran el inspirador de la notable recuperación del pensamiento liberal en la segunda mitad del siglo pasado , luego de su gran declive después de la Primera Guerra Mundial . 2 Fuera de estos círculos , sin embargo , sus contribuciones han tenido menos impacto , 1 The Varieties of Religious Experience ( New York : Modern Library , 1994 ), p . xiii . y muchas veces esto se debe al rechazo de sus tesis por parte de lectores que no comulgan con su perspectiva ideológica . Aunque en ocasiones se trata de brechas intelectuales insalvables , en otros casos la culpa es del propio Hayek , quien a veces adopta posturas exageradas y extremas , provocando innecesarios ( pero inevitables ) rechazos por parte de personas que normalmente aceptarían de buen grado su postura general . En efecto , en muchos círculos su reputación como ideólogo ha impedido , lamentablemente , una mayor apreciación de sus contribuciones científicas . Un caso concreto es la crítica hayekiana al concepto de justicia social .” El propósito de este trabajo será examinar críticamente la teoría hayekiana en torno a este concepto . Se argumentará que la postura de Hayek a este respecto es débil , y que existen razones válidas para rechazar por lo menos sus posiciones más extremas . Por otro lado , aunque Hayek mismo opinaría lo contrario , se argumentará que su crítica del concepto de justicia social no es un elemento fundamental de su sistema de pensamiento social , por lo que un rechazo de este elemento no implica necesariamente un cuestionamiento de todo el conjunto . Esto es importante porque abre las puertas para un diálogo fructífero con otros enfoques ideológicamente compatibles ( aunque no necesariamente idénticos ). Julio H . Cole es editor de Laissez-Faire . 2 A este respecto , véase John N . Gray , F . A . Hayek y el Renacimiento del Liberalismo Clásico ,” Libertas , No . 1 ( 1984 ): 5-115 , David Glasner , Friedrich Hayek : An Appreciation ,” Intercollegiate Review , 7 ( 1971 ): 251-55 , y Stephen Macedo , Hayek s Liberal Legacy ,” Cato Journal , 19 ( 1999 ): 289-300 . Gran parte de su influencia la ejerció a través de su liderazgo de la Sociedad Mont Pelerin , asociación de académicos que fundó en 1947 y que ha tenido gran impacto en la preservación y difusión de los ideales del liberalismo clásico véase R . M . Hartwell , A History of the Mont Pelerin Society ( Indianapolis : Liberty Fund , 1995 ). __________________________________________________________________ Laissez-Faire 51
GLIFOS-digital_archive
612
792
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire16_4.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________ Orden Espontáneo , Evolución Cultural y Constructivismo Para entender su crítica del concepto de justicia social , conviene enmarcarla dentro del esquema general de su pensamiento social , y concretamente lo que podríamos llamar su meta-visión evolucionista sobre el progreso de la civilización . El contraste más importante es entre lo que él llama la sociedad primitiva , la sociedad de la banda tribal , y la sociedad civilizada , que Hayek describe como el orden extenso o la Gran Sociedad .” Durante la mayor parte de su existencia , la raza humana se desarrolló en el contexto del orden tribal , mientras que la civilización , basada en el intercambio económico entre extraños el orden extenso ”— es un fenómeno social relativamente nuevo ( la vida urbana es aún más reciente ). Debido a esto , muchos de nuestros instintos y emociones reflejan adaptaciones a la vida tribal , y no a los requerimientos de la vida en el orden extenso . Más bien , estos instintos y emociones deben ser suprimidos si se quiere mantener el orden económico moderno que sostiene a la sociedad civilizada . moderna y la economía moderna han surgido porque se reconoció que esta idea , fundamental para la vida en un grupo pequeño una sociedad cara a cara —, es simplemente inaplicable a grupos grandes . La base esencial del desarrollo de la civilización moderna consiste en permitir a la gente perseguir sus propias metas en base a sus propios conocimientos y sin restricciones impuestas por las metas de otras personas . 3 La práctica del altruismo tampoco es posible como fundamento del orden extenso . 4 Este orden extenso permite un mayor nivel de intercambio económico y especialización basada en la división del trabajo , con el consiguiente aumento en la productividad y el nivel de vida . Requiere , sin embargo , someterse a normas de conducta que muchas veces chocan con valores básicos de carácter instintivo , y el surgimiento de la Gran Sociedad ha implicado una batalla constante entre la primitiva moral instintiva y la moral adquirida requerida por el orden extenso . En otras palabras , los seres humanos se han civilizado en contra de sus instintos En concreto , dos instintos morales la solidaridad y el altruismo son obstáculos para el desarrollo de la economía moderna , según Hayek . Estos dos valores , esenciales para la supervivencia del grupo en el orden tribal y que siguen siendo relevantes hoy en día a nivel de relaciones inter-personales ( por ejemplo , en el seno familiar )— resultan problemáticos cuando son proyectados al ámbito del orden extenso . Con referencia a la solidaridad , Hayek escribió lo siguiente : Consenso sobre una meta común entre un grupo de personas conocidas es obviamente una idea que no puede aplicarse en una sociedad grande que incluye personas que no se conocen entre . La sociedad 3 F . A . Hayek , The Moral Imperative of the Market ,” en M . J . Anderson , ed ., The Unfinished Agenda : Essays on the Political Economy of Government Policy in Honour of Arthur Seldon ( London : Institute of Economic Affairs , 1986 ), p . 146 . 4 Esto en no es una observación nueva , y data por lo menos de Adam Smith : No es la benevolencia del carnicero , del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento , sino la consideración de su propio interés . No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo ; ni les hablamos de nuestras necesidades , sino de sus ventajas ”— Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones ( México : Fondo de Cultura Económica , 1958 ; primera edición en inglés : 1776 ), p . 17 . __________________________________________________________________ Laissez-Faire 52
GLIFOS-digital_archive
612
792
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire16_4.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________ básicos : el orden extenso no es un reflejo de nuestros instintos morales sino una negación de ellos . Por otro lado , las normas de conducta que fundamentan el orden extenso no fueron adoptadas deliberadamente sino que surgieron por medio de un proceso de selección evolutiva , análogo a la selección darwiniana : los grupos que de algún modo las adoptaban prosperaban y se multiplicaban más que los otros . Estas normas no fueron seleccionadas deliberadamente por los grupos que las adoptaron , sino que en cierto modo podría decirse que fue al revés : las sociedades que casualmente adoptaron dichas normas fueron seleccionadas por el proceso evolutivo para prosperar y superar a los otros grupos . La implicación importante de esto es que los integrantes de las sociedades exitosas muy probablemente no entienden plenamente el porqué de su éxito , y por tanto no aprecian intelectualmente la importancia de las normas adoptadas . Esto no afecta el resultado , siempre que las normas sean acatadas : no es necesario que se entiendan , sólo que se obedezcan . Las sociedades exitosas serán las que incorporan , en sus tradiciones , las normas conducentes al establecimiento del orden extenso , aunque sus integrantes no comprendan plenamente por qué las acatan . El proceso evolutivo garantizará que sean seleccionadas las sociedades con las tradiciones más eficientes 5 : 5 incluso lo que consideramos bueno o bello cambia , si no de alguna manera reconocible que justifique una postura relativista , por lo menos en el sentido de que en muchos aspectos no sabemos lo que aparecerá como bueno o bello a otra generación . Es , desde luego , una equivocación creer que podemos sacar conclusiones acerca de lo que deberían ser nuestros valores simplemente porque nos damos cuenta de que son producto de la evolución . [ Pero ] no podemos razonablemente El medio cultural heredado en el que el hombre nace se compone de un complejo de normas de conducta y prácticas que han prevalecido porque permitieron a determinados grupos humanos avanzar hacia las metas que ellos mismos se habían planteado . Dichas normas , sin embargo , no fueron adoptadas porque se tuviera consciencia de que lograrían producir los deseados efectos . El hombre obró antes de pensar y sólo más tarde llegó a comprender . Entre los hombres no menos que entre los animales la educación a través de la experiencia es proceso que , más que en razonar , consiste fundamentalmente en observar , difundir , transmitir y desarrollar aquellas prácticas cuya validez el éxito ha refrendado , prácticas cuya adopción no siempre supuso beneficio personal para quienes decidieron respetarlas y que , sin embargo , permitieron aumentar la capacidad de supervivencia del correspondiente grupo humano . El resultado de dicho comportamiento no será un conocimiento expreso inmediato , sino algo que , si bien puede reflejarse en lo que normalmente entendemos por normas ”, no puede ser traducido a palabras . Estas normas de conducta no han surgido como entes conceptualmente encaminados al logro de un fin concreto . Se han desarrollado porque permiten a aquellos grupos humanos que decidieron adoptarlas prevalecer sobre los que no lo hicieron . Se trata de normas que , dado el medio social en que el hombre se desenvolvía , hicieron posible la supervivencia de un número proporcionalmente mayor de individuos y agrupaciones humanas . El hombre resolvió el dos por las mismas fuerzas evolucionistas que han producido nuestra inteligencia . Todo lo que podemos saber es que la [ decisión final ] acerca de lo bueno o malo no será hecha por un discernimiento humano individual , sino por la decadencia de los grupos que se hayan adherido a las creencias equivocadas ”— F . A . Hayek , Los Fundamentos de la Libertad ( Madrid : Unión Editorial , dudar que esos valores son creados y altera- 1998 ), p . 63 . __________________________________________________________________ Laissez-Faire 53
GLIFOS-digital_archive
612
792
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire16_4.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________ problema de asegurarse el éxito en un mundo sólo parcialmente conocido , adoptando normas que reputaba útiles , pero de cuya certeza , en el sentido cartesiano , nada sabía . 6 Un aspecto importante de este proceso es que el orden extenso que se desarrolla de este modo surge espontáneamente ,” en el sentido de que no es producto de un 6 F . A . Hayek , Derecho , Legislación y Libertad , vol . 1 , Normas y Orden ( Madrid : Unión Editorial , 1978 ), pp . 34-37 . Aunque el análisis hayekiano es teóricamente coherente , conviene señalar que como descripción histórica resulta muchas veces problemática . En todo caso , no siempre es evidente que las sociedades con mejores normas e instituciones sean las que triunfen o sobrevivan ( a no ser que simplemente definamos como mejores las que sobrevivan en la práctica , en cuyo caso la teoría se reduce a una mera tautología : sobrevive lo mejor porque lo mejor es lo que sobrevive ”). A este respecto , Arthur Diamond (“ F . A . Hayek on Constructivism and Ethics ,” Journal of Libertarian Studies , 4 [ 1980 ], p . 360 ) observa que si las buenas normas e instituciones siempre contribuyen a la selección natural y supervivencia de las sociedades que las adoptan , entonces tendríamos que concluir que las instituciones de Esparta eran superiores a las de Atenas , por ejemplo , o que la sociedad de los mongoles era superior a la cultura china . Por otro lado , si estos casos ( y muchos otros similares ) se toman como simples excepciones a una tendencia general , entonces significa que no podríamos tomar la mera supervivencia de una tradición cultural como evidencia de su superioridad en el sentido hayekiano como señala Diamond : Si la selección natural institucional selecciona a las sociedades mayormente sobre la base de su disposición y talento para utilizar la fuerza , entonces la existencia de sociedades libres no puede ser explicada mediante la selección natural , y si las sociedades barbáricas siguen sobreviviendo , tampoco podemos justificar a las sociedades libres en base a la selección natural diseño deliberado i . e ., es un producto de la acción humana pero no del diseño humano 7 y por esta misma razón no es ( ni puede ser ) plenamente entendido por los individuos que integran este orden . Aquí se aprecian dos aspectos intelectuales del pensamiento social hayekiano : ( 1 ) cómo su teoría encaja en la tradición del estudio de los ordenes sociales espontáneos , y ( 2 ) su oposición al racionalismo constructivista , que según Hayek tiende a sobre-estimar las capacidades de la razón humana y por tanto rehusa someterse a normas cuya significancia no comprende plenamente , y que producen un orden que no podemos predecir en detalle .” 8 Hayek se identifica con la corriente de pensamiento que alcanza su pleno desarrollo en la segunda mitad del siglo XVIII con David Hume , Adam Smith , Adam Ferguson y Edmund Burke , y en el siglo XIX con Lord Acton y Alexis de Tocqueville en el campo del pensamiento político , y Carl Menger en la teoría económica . Para Hayek , el gran logro de esta tradición es el reconocimiento de que muchas de las instituciones de la civilización han surgido y funcionan actualmente sin necesidad de un diseño consciente , y que la colaboración espontánea de individuos libres crea cosas que sus mentes individuales no podrían nunca comprender plenamente . 9 7 La frase es de Adam Ferguson véase F . A . Hayek , The Results of Human Action but not of Human Design ,” en Studies in Philosophy , Politics and Economics ( Chicago : University of Chicago Press , 1967 ), pp . 96- 105 . 8 Studies , p . 93 . 9 La mano invisible de Adam Smith se encuadra claramente en esta tradición , pero Hayek aplica el concepto de orden espontáneo en un contexto mucho más amplio , que ( p . 361 ). no se limita únicamente a los fenómenos del __________________________________________________________________ Laissez-Faire 54
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]