Correo+ Compartir

Marzo-Septiembre  2002

El sistema de ideas hayekiano y la tradición fenomenológica

CategoríaMarzo-Septiembre 2002Filosofía

Oswaldo Salazar

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
612
792
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire16_1.pdf&rsargs[]=0
__________________________________________________________________ Oswaldo Salazar El Sistema de Ideas Hayekiano y la Tradición Fenomenológica Introducción Las páginas que siguen nacieron de la insatisfacción y la curiosidad minimalista . Llevan su sello . A lo largo del seminario sobre El pensamiento de Friedrich A . von Hayek ,” mientras nos adentrábamos en el sistema de ideas hayekiano , la discusión del grupo frecuentemente desembocaba en las relaciones , distancias , paralelismos , etc ., de nuestra materia de estudio con otras corrientes de pensamiento . En este contexto dialógico , las expresiones pragmatismo , círculo de Viena , neo-kantismo , fenomenología , historicismo , positivismo lógico , eran usuales . Cada quién , naturalmente , buscaba las resonancias propias de su formación filosófica particular . En mi caso , constantemente me surgían preguntas y dudas relacionadas con la posible coincidencia entre el pensamiento de Hayek y la tradición fenomenológica . En el camino de la discusión y , sobre todo , en los vericuetos de la investigación , la posibilidad de una coincidencia de principios era cada vez más evidente . La poderosa crítica que Hayek emprende en The Counter-Revolution of Science contra el uso de los métodos positivos en la investigación de lo que es humano , es un buen ejemplo de esa sombra de coincidencia . Tanto Hayek como la fenomenología se dan la mano en este punto . Sin embargo , en otras partes de su obra ( como , por ejemplo , The Sensory Order o Derecho , legislación y libertad ) hay resonancias de un pensamiento vinculado a la crítica kantiana del conocimiento , pero todavía anterior a la doctrina del significado ( bedeutung , meaning ) de la fenomenología . Por otro lado , el volumen The Elgar Companion to Austrian Economics , preparado por el profesor Peter Boettke , fue de gran ayuda en este universo de información ( pensado para dar una visión general de las últimas investigaciones , hacia 1994 , su fecha de publicación , en materia de economía austriaca ). Como sabemos , esta escuela de pensamiento toca temas que van desde la filosofía del conocimiento , la política , la acción humana , hasta el derecho , la economía ( por supuesto ) y la ciencia política . Así , la primera parte del volumen en cuestión está dedicada a las relaciones de la escuela austriaca con la filosofía . En este renglón tienen un espacio privilegiado los discípulos del profesor Lachmann ( de la New York University ), G . B . Madison y Don Lavoie . En sendos ensayos , los académicos tocan el tema de la fenomenología y la hermenéutica y su relación con la economía austriaca . Aquí es donde Oswaldo Salazar , Ph . D . en Filosofía por Boston (*****) College ( 1994 ), actualmente enseña Filosofía Política en la Universidad Francisco Marroquín . __________________________________________________________________ Laissez-Faire 1
GLIFOS-digital_archive
612
792
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire16_1.pdf&rsargs[]=1
__________________________________________________________________ surge la insatisfacción que mencioné en las primeras líneas de esta introducción . Y también , a propósito de sus análisis , surge la curiosidad minimalista . Según mi opinión , en ambos ensayos el tema se trata de una forma general , sin atender a los detalles conceptuales que podrían dar un giro a lo que , aparentemente , a primera vista es una coincidencia perfecta entre economía austriaca y tradición fenomenológica . Decidí , entonces , investigar la consistencia de estas afirmaciones . Este objetivo general me impuso arrancar mi exposición del tema desde aquellas instancias que tanto en Hayek como en la tradición fenomenológica son duramente criticadas . Me refiero específicamente al pensamiento cartesiano . Pero como sabemos que esa historia tiene su momento crítico en la filosofía trascendental de Kant , la cual a su vez le da significado a una enorme parte de la actual reflexión filosófica , también se exponen seguidamente las ideas centrales del pensamiento crítico kantiano . Sobre estas bases de referencia histórica , emprendo una exposición de los temas que considero centrales en el pensamiento hayekiano , a saber , su doctrina del conocimiento y la doctrina del orden espontáneo . Finalmente , tras una breve exposición de los argumentos de Madison y Lavoie , hago los señalamientos que considero pertinentes para poder juzgar con relación al vínculo hipotético entre el sistema de ideas hayekiano y la tradición fenomenológica . La Cuestión del Método en el Pensamiento Moderno Cuando se busca la forma en que surge la idea del método en los albores de lo que ahora conocemos como modernidad ,” de que hemos abandonado los terrenos de la especulación metafísica y estamos en el ámbito de un nuevo estilo de investigación : la ciencia moderna . Esta innovación comporta una entrega pura a la materia del saber ,” y en su práctica delinea una nueva lógica de la investigación ( Cassirer , 1953 , vol . 1 , p . 447 ). Ahora bien , si el surgir de la idea del método supone el cambio de perspectiva científica , eso significa que , en sus orígenes , la ciencia moderna representa un rompimiento , una revolución . Bien sabido es que el científico renacentista , quizá sin tener todavía una razón de fondo para defenderse , acusa en su práctica una desconfianza ante el concepto de lógica de la Edad Media , así como un rechazo de la dialéctica y el silogismo como medios privilegiados en la adquisición del conocimiento . En este punto se dan la mano el escepticismo y la ciencia de la experiencia , el ideal histórico del humanismo y la nueva filosofía de la naturaleza ( ibid .). Podría incluso decirse que cada uno de estos movimientos de pensamiento post-medievales califica a los demás . Por ejemplo , que el científico , el humanista histórico y el filósofo de la naturaleza llevan en una determinada cuota de escepticismo , o que , al igual que el científico , los demás también buscan elevar a la experiencia al grado de desafiar a la especulación , o que , en alguna medida , el escéptico , el científico y el filósofo de la naturaleza han dado un giro antropológico a sus disciplinas ; o finalmente , que todos han visto la necesidad de establecer una nueva perspectiva con respecto a la naturaleza . De acuerdo con la nueva perspectiva , el filósofo tradicional había creado una mediación artificial entre la ciencia y su objeto temático de estudio . Esta mediación había sido la de la reflexión y la del lo primero que cobramos conciencia es estudio de las leyes de los conceptos . __________________________________________________________________ Laissez-Faire 2
GLIFOS-digital_archive
612
792
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire16_1.pdf&rsargs[]=2
__________________________________________________________________ Consecuentemente , por este derrotero se había llegado a determinar el problema propio de la filosofía y su modo de estudio : la esencia y la lógica formal . El científico , el escéptico , el humanista histórico y el filósofo de la naturaleza rompen este modelo de estudio y proponen una substitución radical : abandonar la reflexión por la observación directa de los contenidos de la experiencia tanto exterior como interior . Este es el significado de lo que Cassirer llama una entrega pura a la materia del saber ,” esto es , una relación directa , sin mediaciones , sin preparativos especulativos , sin pretender una idealización previa de lo que va a ser conocido . El científico quiere saber del objeto directamente , es decir , únicamente a través de la intuición , aquel medio que establece una relación inmediata con la exterioridad aparente del objeto . Ahora bien , esta postura ( ingenua en su indigencia metafísica ) es inversa a la del filósofo tradicional . Se trata de aquella perspectiva que corre el riesgo de atenerse exclusivamente a los contenidos intuitivos de la experiencia . Y , también como nos dice Cassirer , el giro intuitivo de la práctica científica demandaba un nuevo Organon ,” una nueva lógica de la investigación . Este nuevo estilo de hacer ciencia empezó ( con Bacon y Campanella ) a modificar incluso la problemática del punto de partida de la investigación . Para ellos el problema inicial concerniente a la verdad ya no consistía en saber algo sobre la naturaleza de las cosas , sino más bien sobre la forma de conocerlas . Es así como , junto al desarrollo del Racionalismo , podemos asistir a un paulatino desplazamiento de la metafísica por la gnoseología . El problema central del nuevo filósofo ya no será el estudio de la relación entre los entes y sus esencias , sino el de las determinaciones empíricas del conocimiento . Ahora bien , es importante aclarar que los cambios no fueron absolutos ni inmediatos . Cuando pensamos en Bacon , por ejemplo , debemos estar conscientes de dos cosas : ( a ) que ciertamente él representa esta inquietud nueva por cambiar la perspectiva metodológica del conocimiento ; y ( b ) que , aunque esto sea así , tanto él como Bruno o Campanella , querían llevar sus investigaciones a la clarificación definitiva de las formas de las cosas en el sentido escolástico del término ( ibid ., p . 448 ). ¿ Qué significa esto ? Pues bien , sencillamente que , en estos albores de la primacía de la observación directa , el método no es más que una idea que no llega a modificar el ideal del conocimiento de la filosofía tradicional . Ya hay una nueva actitud filosófica en el trabajo de estos pensadores , pero todavía no habían cobrado conciencia de que esta innovación podía llevarse al extremo de convertirla en algo más que una instancia secundaria , simple apoyo del proceso de la adquisición del conocimiento . No sabían que el método , encaminándonos a las fuentes de donde fluye el conocimiento , podía llegar a convertirse en causa primera y fundamento de éste ( ibid .). Para que esto suceda , el pensamiento occidental debería esperar el advenimiento del pensamiento de René Descartes . Sin embargo , el pensador francés no deja allí el problema . En otras palabras , no se limita a decir que no hay más origen de la verdad que el método , sino que además nos lleva al problema de la necesidad de la unidad de las ciencias y , consecuentemente , al de la concepción pura de la razón . Veamos rápidamente esta secuencia esencial del pensamiento racionalista . El Surgir del Sujeto en el Pensamiento Cartesiano Como hemos visto , Descartes no es el primero en hablar del método , es decir , __________________________________________________________________ Laissez-Faire 3
GLIFOS-digital_archive
612
792
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire16_1.pdf&rsargs[]=3
__________________________________________________________________ de una crítica del formalismo metafísico del pensamiento escolástico . Su lugar privilegiado en la historia de la modernidad se debe , más bien , a que fue quien interpretó de una forma radical este nuevo estilo de investigación científica . A decir de Cassirer , su originalidad consistió en asignarle una nueva función al método : Según [ Descartes ], no es simplemente la estructuración formal , sino el contenido total del conocimiento puro lo que ha de obtenerse del contenido metodológico originario , derivándose de él en una continuidad completa , exenta de toda laguna ( ibid .). Claramente , la expresión el contenido total del conocimiento puro habla de la unidad de las ciencias , del pensamiento . El método debe entregar eso , debe constituirse en el principio de homogeneización de cualquier producto de la investigación científica . Desde luego , Descartes tenía sus preferencias . Dentro de las ciencias de su tiempo el modelo era , sin duda , la geometría analítica . Estamos hablando , pues , de un problema que trasciende el simple diseño de una nueva estrategia de investigación . Se trata de la unidad del conocimiento . El mundo se da a nuestros sentidos de una forma plural , dispersa , fragmentada . Esta convicción es principio de angustia para el filósofo racionalista . Según él , tiene que haber una instancia pura , separada , un punto fijo desde donde se establezca la medida de las proporciones , desde donde las proyecciones de la mirada establezcan la lógica del orden del mundo . Es así como , poco a poco , empieza a acuñarse una concepción pura de la razón . Si el mundo es diverso y , en cuanto tal , inabarcable , perdemos el tiempo queriendo dar cuenta de sus múltiples formas de aparecer . Es más sensato intentar delimitar aquello que se encuentra dentro de nosotros mismos . Este es el punto donde surge la idea de la conciencia de mismo . No es posible llegar a conocer nada acerca de las cosas , si no nos hemos percatado de nuestro propio pensamiento . No hay verdad posible sin la verdad primera del pensamiento puro . Obviamente , por esta línea Descartes se encamina al diseño de una metafísica del sujeto . Ese pensamiento puro es algo más que simplemente aquello que nos habita , es nuestro propio ser . Pero esta metafísica no juega papel activo alguno en la investigación científica . No es más que la instancia que confirma y acredita los principios de la ciencia . Sabemos que durante los años posteriores al Discours de la Méthode Descartes se concentró en el estudio de las ciencias y en la aplicación concreta del método . Esta circunstancia ilustra el hecho de que , en su mente , la práctica de la ciencia depende no de un proceso descriptivo y expositivo de los hechos , sino más bien de una lógica del descubrimiento y la investigación . Literalmente abandona el problema del ser por el del conocer : los contenidos del saber deben ser clasificados de acuerdo al conocer : los objetos no deben ordenarse , , tal y como son en ,’ sino tal y como dependen y brotan los unos y los otros en el orden en que los conocemos y razonamos ( ibid ., p . 456 ). Así , entonces , el conocimiento debe brotar en el sentido de la observación que va de lo simple a lo complejo , de las causas a los efectos . Dicho en otras palabras , investigar significa deducir de lo simple y sus combinaciones , un resultado que corresponda por completo a los fenómenos y los aclare . Ahora bien , el pensamiento de Des- __________________________________________________________________ Laissez-Faire 4
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]