Correo+ Compartir

Marzo  1999

Antonio Argandoña sobre Hayek

CategoríaMarzo 1999Política

Moris Polanco

PDF Compartir Correo
  • << Back to editing
  • Previous version by
  • << Older
  • Newer >>
  • Revert to this one
  • Edit
  • Fullscreen
  • History
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • Zoom:
     
     
  •  
  •  
  •  
  • Line spacing:
     
     
  • Word spacing:
     
     
  • Search: Find Close
 
search results
 
 
 
 
 
 
382
569
1
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire10_3.pdf&rsargs[]=0
Morís A . Polanco Antonio Argandoña sobre Hayek Antonio Argandoña hace una valiosa contribución a la polémica en tomo al papel de la ética en las sociedades extensas con su artículo " Orden espontáneo y ética : La moral en La fatal arrogancia , de F . A . Hayek ." Su posición es que Hayek acierta en la crítica al socialismo , pero se equivoca al proponer la evolución social como explicación de la función y origen de las normas morales en las sociedades extensas . El profesor Argandoña sostiene que el pensamiento de Hayek puede prescindir de las " adherencias evolucionistas ." Yo creo que Hayek no sería Hayek sin el evolucionismo social . Dividiré mi ensayo en dos partes . En la primera , haré un resumen del artículo del profesor Argandoña , destacando sus puntos fuertes y señalando los que me parecen débiles o poco claros . En la segunda , explicaré por qué pienso que la evolución social es una tesis nuclear en el pensamiento de Hayek . El artículo que comento se divide en siete partes , sin contar la introducción y la conclusión . La exposición del pensamiento de Hayek se lleva a cabo en las primeras cuatro partes , y su respectiva crítica en las tres restantes . En la introducción , Argandoña observa que el objetivo que Hayek persigue en La fatal arrogancia ( FA en adelante ) es terminar de dar unidad a su pensamiento mediante la introducción de un concepto clave : la evolución social . Pero según Argandoña allí radica precisamente su debilidad . A Argandoña le parece que no hacía falta introducir el concepto de evolución social . El cuerpo de la exposición del pensamiento de Hayek que hace Argandoña se compone de cuatro partes . La primera está dedicada a la caracterización de los hábitos morales ( también llamados instituciones o normas morales ). Brevemente , estos hábitos : ( 1 ) son esencialmente morales ; ( 2 ) se aceptan de forma no deliberada ; ( 3 ) no proceden ni de la razón ni del instinto ; ( 4 ) proceden de un proceso evolutivo inconsciente ; ( 5 ) no tienen validez universal ; ( 6 ) son indispensables para sostener el mercado . En cuanto al carácter moral de estos hábitos o instituciones ( entre los cuales se cuentan la familia y la propiedad " plural " o privada ), Argandoña señala que el concepto de moral que Hayek maneja es consecuencialista . Es decir , una acción es buena si produce efectos o resultados positivos , entendiendo por positivos " el sostenimiento de una población creciente con un nivel de vida elevado " ( 3 ). Que se acep- Moris A . Polanco , Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra ( 1997 ), es actualmente Profesor de Filosofía en la Facultad de Ciencias Económicas , Universidad Francisco Marroquín . Laissez-Faire 15
GLIFOS-digital_archive
382
569
2
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire10_3.pdf&rsargs[]=1
ten de forma no deliberada es una constatación de hecho : a los agentes económicos las normas morales siempre les han parecido " difíciles y molestas de cumplir " ( 3 ). Hacia el final de la sección , Argandoña apunta que Hayek incluye entre las normas morales la libertad y la justicia , " aunque esta últimas "— dice con razón " difícilmente podrían catalogarse como instituciones " ( 3-4 ). Si es cierto que Hayek incluye la libertad y la justicia entre las normas morales , estamos ante un punto delicado que necesita clarificación : ¿ cómo podemos decir que la libertad " se acepta de forma no deliberada ," o que no tenga validez universal ? En la segunda parte de su exposición , Argandoña expone las ideas de Hayek sobre los instintos genéticamente adquiridos , entre los que se encuentran según el Nobel de Economía el altruismo , la solidaridad y la toma centralizada de decisiones . El punto de Hayek sostiene Argandoña es que en , una sociedad extensa , " esos instintos resultan no sólo innecesarios , sino nocivos e incluso inmorales " ( 4 ), y deben , por lo tanto , ser reemplazados por normas impersonales . Como bien señala Argandoña , no está claro que solidaridad y altruismo se opongan conceptualmente a impersonalidad : " Hayek parece considerar [...] que debe haber una relación personal para ser altruista o solidario ; que debo conocer a la persona beneficiada por mi acción , y saber de qué modo su necesidad se verá satisfecha por mi conducta ([ FA ], 137- 38 ). Por supuesto , esa relación ocurre a veces , pero es también muy frecuente , incluso en grupos muy limitados , una conducta altruista o solidaria sin esa proximidad . Es más : trabajar en servicio a de alguien a quien no se conoce y que nunca nos lo podrá agradecer es la mayor muestra de altruismo " ( 6 ). La tercera parte de la exposición está dedicada a la tesis de Hayek según la cual las normas morales " no pueden proceder del diseño de la razón " ( 5 ). Según Argandoña , Hayek no ofrece un sustento sólido para esta tesis , " sino que se deja llevar por su temor al construcfivismo " ( 4 ). No creo que Hayek " se deje llevar " por su temor al constructivismo ; me parece , más bien , que el autor de La fatal arrogancia es bastante consistente en su planteamiento : el hombre no inventa las normas morales ; éstas surgen con la evolución del orden social . La solidaridad y el altruismo dieron paso por necesidad casi biológica a la familia , la propiedad privada , la libertad , la justicia y el mercado . La tesis que Argandoña parece favorecer es la contraria : que las normas morales derivan de la razón . ' Tal vez Argandoña quiere decir que las normas morales proceden de la naturaleza racional del hombre ; pero esto es distinto . Creo que ambos , Argandoña y Hayek , estarían de acuerdo en afirmar que el hombre no inventa la moral ; es decir , que ésta no procede del diseño racional . En lo que están en desacuerdo es en la naturaleza de la racionalidad humana : para Hayek " nuestra capacidad racional , lejos de ser una realidad innata , es fruto del aprendizaje " ( FA , 102 ): " la mente no es guía , sino más bien producto de la evolución cultural " ( FA , 54 ). Para Argandoña , en cambio , " el hombre es un ser libre y racional , con un fin inherente a su perfección como hombre " ( 11 ). No extraña que Hayek llegue a la conclusión de que lo que caracteriza al hombre es su capacidad de evolucionar , no su racionalidad . No es simplemente el temor al constructivismo lo que lleva a Hayek a esta conclusión ; se trata de una visión integral del hombre . En la última parte expositiva , Argandoña aborda el problema que aparentemente más le preocupa : qué es la racionalidad para Hayek . No sin cierta indigna- Laissez-Faire 16
GLIFOS-digital_archive
382
569
3
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire10_3.pdf&rsargs[]=2
ción , Argandoña señala algo que todos los estudiosos de Hayek saben : que para el gran economista austríaco "/ o que caracteriza al hombre no es la razón , sino esa capacidad de sustituir respuestas innatas ( los instintos de solidaridad y altruismo ) por normas aprendidas " ( 5 ). Para Argandoña , en cambio , " el hombre es un ser libre y racional , con un fm inherente a su perfección como hombre . La razón le permite elegir entre fines alternativos y poner los medios para conseguirlos . La razón le muestra también que es un ser social y sociable , cuya supervivencia más aún , cuya perfección exige de algún modo esa sociabilidad " ( 11 ). Paso ahora a la crítica de la crítica : el comentario de los últimos tres apartados del artículo de Argandoña . En el primero de ellos , critica los conceptos de solidaridad , altruismo y justicia que Hayek maneja . Le parece a Argandoña que Hayek entiende estos conceptos " de una manera singular " ( 6 ), pues no corresponde a lo que el hombre de la calle y el moralista normalmente entienden por estos conceptos . Puede ser . Pero me parece que Argandoña no acierta con el núcleo de la cuestión : el de la base instintiva o no de estas " actitudes ." Por otra parte , Argandoña pone como ejemplo de solidaridad que " no merma las posibilidades de desarrollo " a la familia ( 6 ); pero el propio Argandoña había hecho notar cómo para Hayek " esos elementos [ solidaridad , altruismo ] son aceptados en sociedades limitadas , cómo la familia ([ FA ], 50 , 206 ), pero no en el orden extenso " ( nota 6 ). El núcleo de la crítica de Argandoña a Hayek se encuentra , a mi parecer , en la sección siguiente . El error más grave que Hayek comete , según Argandoña , es negar la razón ''como atributo esencial y constitutivo del ser humano'' ( 7-8 , cursivas del autor ). Acierta Argandoña al poner al descubierto el razonamiento hayekiano y su conclusión : ( 1 ) el hombre deviene inteligente porque dispuso previamente de ciertas tradiciones ; ( 2 ) las tradiciones son " hábitos de respuesta "; ergo , la razón es un hábito de respuesta , no una cualidad innata . ( De hecho , Hayek afirma que " el hombre no viene al mundo dotado de sabiduría , racionalidad y bondad : es preciso enseñárselas , debe aprenderlas " [ FA , 55 ].) Ahora bien , nada nos impide pensar que el hombre viene con la capacidad ( genética , podríamos decir ) de adquirir la racionalidad , y que esto es fundamento suficiente de su dignidad . Pero esta respuesta no satisface a Argandoña , porque conlleva la posibilidad de eliminar a aquellos individuos que no alcancen un grado " adecuado " de racionalidad , como parece deducirse de las palabras del propio Hayek : " la mera existencia no puede conferir a nadie un derecho , una exigencia moral frente a otro . Las personas o grupos pueden ser sujetos de deberes frente a determinados individuos ; pero , como parte del sistema de normas comunes que hace que la humanidad aumente y se multiplique , no todos los seres vivientes tienen derecho a seguir viviendo " ( FA , 227 ). Argandoña ofrece a Hayek una salida al problema que se plantea , y es la de aceptar que ese orden moral no sea inventado , sino descubierto progresivamente . Según Argandoña , Hayek se ha cerrado esta salida , porque supondría " profesar una filosofía realista como la de Aristóteles ," pero " Hayek rechaza a Aristóteles por dos razones : porque no reconoció el orden extenso y sus determi- Laissez-Faire 17
GLIFOS-digital_archive
382
569
4
0
/index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=laissezfaire10_3.pdf&rsargs[]=3
nantes , y porque sirvió de base a un cuerpo de doctrina que acabó proponiendo conductas que , mal entendidas , con el criterio dicotómico de Hayek de que sólo se puede ser socialista o hayekiano , considera erróneas " ( 8 ). Es posible que detrás de la negativa de Hayek a reconocer la existencia de un orden ya dado se encuentre un rechazo a las nociones aristotélicas ; pero más que eso , habría que buscar la razón que lo lleva a proponer el evolucionismo social como explicación del origen de la moral . Lo que aquí sostengo es que Argandoña se equivoca al creer que pueda llevarse a cabo " una pronta recuperación del rico bagaje hayekiano , vaciándolo de las adherencias evolucionistas , que no le son necesarias " ( 11 ). En mi opinión , la visión del hombre de Hayek y toda su obra no se entiende sin el recurso al evolucionismo . En la última sección ( previa a la conclusión ), Argandoña va más a fondo y señala las consecuencias que se derivan del evolucionismo social de Hayek . Una de ellas la más grave es que " no todos los seres vivientes tienen derecho a seguir viviendo " ( FA , 227 ). Lo que importa es la especie , no el individuo . " Es curioso " dice Argandoña " que el gran defensor de la libertad haya caído en este determinismo ciego : el hombre entra en 'un orden de eficacia superior' que lo recoge y lo lleva hacia la perfección , sin aportación personal , sin libertad , porque lo único que perfecciona al hombre es el aprendizaje por imitación , sin racionalidad subyacente " ( 9 ). Es extraño que habiendo sido tan claro al extraer esta conclusión , Argandoña no capte que Hayek no se opondría a la definición de ética que él ( Argandoña ) suscribe : " un conjunto de reglas que ordenan la conducta del hombre en orden a un fin " ( 10 ). El fin diría Hayek es lograr mejores niveles de vida , y un mayor potencial de crecimiento de la población . La diferencia de planteamientos radica , a mi parecer , en que Argandoña sostiene que la vida del hombre tiene un fin trascendente , mientras que Hayek , coherente con su planteamiento naturalista y evolucionista , cree que " la vida no tiene otro objetivo que la vida misma " ( FA , 208 ). n ¿ Por qué sostengo que la hipótesis evolucionista es nuclear en el pensamiento de Hayek ? En primer lugar , porque me parece que en las obras de Hayek hay evidencia suficiente al respecto . Soy consciente de que no estoy afirmando nada nuevo : de hecho , es lo que sostiene la gran mayoría de los estudiosos de Hayek . ^ Únicamente con intención de ilustrar este punto , recojo un par de citas del primer volumen de Derecho , legislación y libertad , y una de La fatal arrogancia : Hombres y grupos humanos svn seleccionados naturalmente por las costumbres que practican como lo son por sus caracteres mentales y físicos . Los que practican las costumbres más convenientes tendrán ventaja , en la lucha constante entre grupos adyacentes , sobre los que practican otras que lo son menos . Pocas costumbres pueden ser tan beneficiosas como las que limitan a lo deseable el número de miembros de un grupo , y no es difícil comprender cómo , una vez nacida cualquiera de estas tres costumbres ( aborto , infanticidio , abstención de la relación sexual ), lie- , garán , mediante un proceso de selección natural , a ser practi- Laissez-Faire 18
GLIFOS-digital_archive

METADATA [esconder]