| |  |    
  
  
    
      
        << Back to editing
      
        Previous version by
      
        
          
        
      
        << Older
      
        Newer >>
      
        Revert to this one
       search results
			 
      
        
        
          
            
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire35 3.pdf&rsargs[]=0 ![]() __________________________________________________________________
              Walter
              Hernández
              Factor
              “
              e
              ”
              “
              El
              deseo
              de
              mejorar
              nuestra
              condición
              nos
              acompaña
              desde
              el
              vientre
              materno
              y
              sólo
              nos
              abandona
              en
              la
              tumba
              ”
              (
              Adam
              Smith
              ,
              La
              riqueza
              de
              las
              naciones
              ).
              “
              La
              empresarialidad
              no
              consiste
              en
              hacerse
              de
              un
              billete
              …
              que
              repentinamente
              se
              descubre
              en
              la
              mano
              ,
              sino
              más
              bien
              en
              darse
              cuenta
              de
              que
              está
              a
              nuestro
              alcance
              y
              de
              que
              lo
              podemos
              atrapar
              ”
              (
              Israel
              Kirzner
              ,
              Competencia
              y
              función
              empresarial
              ).
              Introducción
              Los
              temas
              del
              empresario
              ,
              de
              la
              empresa
              y
              empresarialidad
              casi
              siempre
              generan
              opiniones
              dispares
              ;
              en
              muchas
              ocasiones
              a
              favor
              ;
              otras
              ,
              en
              contra
              .
              El
              presente
              artículo
              pretende
              exponer
              este
              tipo
              de
              actividad
              haciendo
              caso
              omiso
              de
              los
              juicios
              de
              valor
              ,
              por
              lo
              que
              optaremos
              por
              un
              enfoque
              descriptivo
              de
              la
              misma
              .
              Es
              por
              ello
              que
              no
              vamos
              a
              juzgar
              quién
              es
              un
              auténtico
              empresario
              y
              quiénes
              ,
              al
              amparo
              de
              aquél
              ,
              simplemente
              gozan
              de
              beneficios
              u
              oportunidades
              empresariales
              que
              no
              han
              generado
              de
              un
              modo
              directo
              .
              La
              estrategia
              descriptiva
              nos
              invita
              a
              no
              tomar
              partido
              ,
              a
              neutralizar
              cualquier
              sesgo
              ideológico
              que
              exalte
              una
              parte
              en
              detrimento
              de
              la
              otra
              .
              Que
              sea
              el
              lector
              quien
              al
              final
              se
              forme
              su
              propia
              opinión
              sobre
              la
              gestión
              empresarial
              .
              Walter
              Hernández
              posee
              maestrías
              en
              Filosofía
              y
              en
              Economía
              Empresarial
              ,
              y
              es
              profesor
              de
              Filosofía
              en
              la
              Universidad
              Rafael
              Landívar
              y
              de
              Retórica
              de
              la
              Economía
              Austriaca
              en
              la
              Universidad
              Francisco
              Marroquín
              .
              Receptor
              de
              señales
              La
              imagen
              del
              juego
              de
              béisbol
              es
              muy
              sugerente
              para
              realizar
              una
              metáfora
              entre
              el
              empresario
              y
              el
              cátcher
              (
              receptor
              o
              atrapador
              ).
              Éste
              recibe
              señales
              del
              entrenador
              (
              manager
              ),
              las
              interpreta
              ,
              pasa
              el
              mensaje
              cual
              Hermes
              (
              Mercurio
              )
              al
              pítcher
              (
              quien
              a
              su
              vez
              interpreta
              o
              ejecuta
              el
              lanzamiento
              );
              el
              cátcher
              atrapa
              la
              pelota
              que
              no
              es
              bateada
              ;
              su
              habilidad
              de
              convertir
              los
              lanzamientos
              en
              strikes
              (
              zona
              imaginaria
              del
              cajón
              de
              bateo
              )
              dependerá
              de
              disuadir
              al
              umpire
              (
              juez
              o
              árbitro
              )
              para
              que
              decrete
              el
              out
              (
              sacar
              al
              bateador
              ),
              lo
              que
              le
              permitirá
              a
              su
              equipo
              su
              turno
              al
              bate
              .
              En
              una
              palabra
              ,
              su
              gestión
              es
              atraer
              para
              sí
              y
              para
              su
              equipo
              aquellos
              recursos
              (
              capitales
              )
              que
              le
              permitirán
              ganar
              el
              juego
              .
              Es
              interesante
              ver
              cómo
              el
              empresario
              también
              se
              convierte
              en
              un
              lector
              (
              intérprete
              )
              de
              las
              señales
              de
              lado
              de
              la
              demanda
              para
              poder
              dirigir
              y
              organizar
              su
              gestión
              .
              Aunque
              no
              es
              nuestro
              interés
              teorizar
              en
              demasía
              con
              relación
              a
              la
              acción
              empresarial
              ,
              vale
              la
              pena
              decir
              que
              emprendedor
              ,
              empresario
              y
              empresa
              tienen
              como
              raíz
              común
              la
              voz
              latina
              in
              prehendo
              que
              significa
              descubrir
              ,
              atrapar
              ,
              darse
              cuenta
              .
              Toda
              persona
              ,
              al
              actuar
              ,
              realiza
              una
              gestión
              empresarial
              ,
              se
              trata
              de
              una
              función
              entendida
              como
              aquella
              capacidad
              del
              ser
              humano
              para
              “
              crear
              ”
              y
              “
              darse
              cuenta
              de
              ”
              las
              oportunidades
              que
              aparecen
              en
              su
              entorno
              y
              ,
              que
              a
              su
              vez
              ,
              le
              impelen
              a
              actuar
              para
              aprovecharlas
              .
              Se
              trata
              de
              una
              Laissez-Faire
              ,
              No
              .
              35
              (
              Sept
              2011
              ):
              35-39 
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire35 3.pdf&rsargs[]=1 ![]() __________________________________________________________________
              capacidad
              de
              constante
              búsqueda
              ,
              de
              una
              situación
              de
              creación
              de
              nueva
              información
              movido
              por
              propósitos
              (
              fines
              )
              que
              le
              obligan
              a
              organizar
              los
              medios
              a
              su
              disposición
              .
              El
              elemento
              fundamental
              de
              la
              gestión
              empresarial
              radica
              en
              su
              capacidad
              creativa
              y
              sólo
              es
              creadora
              aquella
              mente
              que
              se
              orienta
              a
              la
              acción
              y
              a
              la
              producción
              .
              Es
              posible
              que
              las
              escuelas
              y
              facultades
              ,
              en
              vez
              de
              preparar
              la
              creatividad
              de
              las
              mentes
              ,
              más
              bien
              los
              preparen
              para
              una
              vida
              rutinaria
              y
              subordinada
              ,
              de
              una
              labor
              por
              cuenta
              ajena
              .
              Pero
              no
              es
              nuestro
              propósito
              aquí
              criticar
              los
              programas
              de
              estudios
              de
              las
              facultades
              de
              economía
              o
              escuelas
              de
              negocios
              .
              Lo
              que
              nos
              interesa
              es
              tratar
              de
              resolver
              por
              qué
              la
              función
              empresarial
              es
              difícilmente
              comprendida
              en
              el
              proceso
              económico
              .
              porque
              ésta
              nos
              remontaría
              a
              la
              prehistoria
              ,
              sino
              del
              concepto
              entrepreneur
              .
              Empresario
              o
              entrepreneur
              es
              una
              palabra
              francesa
              que
              posteriormente
              fue
              adoptada
              por
              el
              idioma
              inglés
              en
              el
              siglo
              XIX
              .
              Por
              otra
              parte
              ,
              los
              autores
              ingleses
              en
              su
              literatura
              no
              usaban
              la
              palabra
              empresario
              ,
              sino
              que
              en
              su
              lugar
              utilizaban
              conceptos
              como
              “
              capitalista
              ,”
              undertaker
              o
              “
              aventureros
              .”
              John
              Stuart
              Mill
              dió
              cuenta
              de
              esta
              dificultad
              conceptual
              en
              una
              nota
              al
              pie
              de
              sus
              Principios
              de
              Economía
              Política
              :
              “
              Es
              de
              lamentar
              que
              esta
              palabra
              [
              undertaker
              ],
              en
              este
              sentido
              ,
              no
              es
              familiar
              al
              oído
              inglés
              .
              Los
              economistas
              franceses
              gozan
              de
              una
              gran
              ventaja
              ya
              que
              pueden
              hablar
              corrientemente
              de
              les
              profits
              de
              l'entrepreneur
              ”
              (
              Mill
              ,
              1848
              ,
              Libro
              II
              ,
              Cap
              .
              15
              ).
              Un
              poco
              de
              historia
              Para
              empezar
              ,
              el
              concepto
              es
              algo
              confuso
              ,
              pues
              goza
              de
              muchos
              sentidos
              .
              Algunos
              lo
              relacionan
              con
              la
              producción
              ,
              como
              un
              factor
              agregado
              ,
              además
              de
              los
              tres
              tradicionales
              (
              tierra
              ,
              capital
              ,
              trabajo
              ).
              Otros
              van
              más
              allá
              del
              aspecto
              material
              de
              la
              producción
              ,
              en
              un
              sentido
              más
              abstracto
              o
              espiritual
              (
              institucional
              o
              estructural
              ),
              al
              ver
              en
              él
              una
              función
              coordinadora
              del
              proceso
              económico
              .
              A
              otros
              ,
              más
              sensacionalistas
              ,
              les
              gusta
              contemplar
              en
              la
              gestión
              empresarial
              la
              dualidad
              “
              equilibrador
              vs
              .
              desequilibrador
              ”
              del
              mercado
              (
              Schumpeter
              ,
              1978
              [
              1911
              ]),
              y
              no
              faltan
              aquellos
              que
              pretenden
              hacer
              de
              su
              actividad
              una
              especie
              de
              sacralización
              o
              satanización
              ,
              agregando
              adjetivos
              como
              manager
              y
              líder
              carismático
              ,
              como
              innovador
              ,
              como
              generador
              de
              empleo
              ,
              elemento
              fundamental
              de
              crecimiento
              económico
              ,
              o
              como
              un
              agente
              dañino
              a
              la
              sociedad
              ,
              que
              se
              aprovecha
              de
              las
              urgencias
              de
              sus
              conciudadanos
              .
              Revisaremos
              ,
              ahora
              ,
              un
              poco
              la
              historia
              ,
              no
              de
              la
              actividad
              empresarial
              Sin
              embargo
              ,
              la
              palabra
              “
              empresario
              ”
              también
              se
              remonta
              hasta
              la
              Edad
              Media
              .
              Hoselitz
              (
              1960
              )
              en
              su
              investigación
              sobre
              la
              historia
              de
              la
              teoría
              del
              empresario
              nos
              cuenta
              que
              el
              primer
              uso
              que
              habría
              tenido
              la
              expresión
              empresario
              en
              la
              Edad
              Media
              se
              refería
              a
              una
              persona
              activa
              ,
              hacendosa
              ,
              que
              gusta
              ver
              sus
              objetivos
              cumplidos
              .
              En
              el
              siglo
              XVI
              algunos
              escritores
              llamaron
              empresarios
              a
              Héctor
              y
              a
              los
              guerreros
              troyanos
              ,
              hombres
              que
              arriesgaban
              sus
              vidas
              y
              propios
              recursos
              .
              Derivado
              de
              este
              concepto
              se
              encuentra
              la
              idea
              del
              empresario
              como
              alguien
              que
              afronta
              riesgos
              ,
              idea
              que
              en
              el
              siglo
              XVII
              podría
              ser
              equivalente
              a
              afrontar
              incertidumbre
              .
              Otra
              acepción
              se
              atribuye
              a
              los
              hombres
              que
              realizaban
              obras
              públicas
              de
              gran
              importancia
              para
              la
              comunidad
              ,
              sociedad
              o
              nación
              y
              que
              estaban
              relacionadas
              con
              rutas
              ,
              canales
              ,
              puentes
              ,
              puertos
              ,
              dragados
              ,
              edificios
              públicos
              o
              catedrales
              .
              Es
              por
              ello
              que
              se
              identifica
              a
              monjes
              o
              sacerdotes
              encargados
              de
              diseñar
              y
              ejecutar
              iglesias
              como
              hombres
              “
              emprendedores
              .”
              Pero
              también
              en
              esta
              línea
              se
              deno-
              __________________________________________________________________
              36 
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire35 3.pdf&rsargs[]=2 ![]() __________________________________________________________________
              minaba
              emprendedores
              a
              los
              contratistas
              del
              gobierno
              encargados
              de
              la
              realización
              o
              reparación
              de
              obras
              públicas
              (
              Landoni
              ,
              2006
              ).
              También
              hubo
              una
              tendencia
              a
              sobredimensionar
              el
              riesgo
              en
              la
              actividad
              empresarial
              .
              En
              el
              siglo
              XVIII
              ,
              Richard
              Cantillon
              ,
              precursor
              de
              los
              economistas
              clásicos
              ,
              introdujo
              la
              palabra
              entrepreneur
              para
              referirse
              a
              un
              especialista
              en
              afrontar
              riesgos
              ,
              como
              aquel
              que
              vive
              en
              incertidumbre
              y
              que
              no
              necesariamente
              vive
              de
              ella
              ,
              porque
              hasta
              en
              muchas
              ocasiones
              muere
              (
              personal
              o
              empresarialmente
              )
              a
              causa
              de
              ella
              .
              Para
              Cantillon
              ,
              un
              empresario
              es
              aquel
              que
              compra
              bienes
              de
              producción
              o
              bienes
              terminados
              pagando
              una
              suma
              fija
              y
              conocida
              a
              sus
              vendedores
              ,
              pero
              nadie
              asegura
              sus
              propios
              beneficios
              :
              El
              colono
              es
              un
              empresario
              que
              promete
              pagar
              al
              terrateniente
              ,
              por
              su
              granja
              o
              por
              su
              tierra
              ,
              una
              suma
              fija
              de
              dinero
              ,
              que
              generalmente
              se
              supone
              equivalente
              en
              valor
              a
              un
              tercio
              de
              lo
              producido
              ,
              sin
              la
              seguridad
              del
              beneficio
              que
              obtendrá
              de
              esa
              empresa
              .
              [
              …
              ]
              mucha
              gente
              en
              la
              ciudad
              se
              convierten
              en
              mercaderes
              o
              empresarios
              ,
              comprando
              lo
              que
              el
              campo
              produce
              a
              aquellos
              que
              lo
              traen
              o
              trayéndolo
              por
              cuenta
              propia
              .
              Ellos
              pagan
              un
              precio
              cierto
              ,
              según
              el
              lugar
              donde
              lo
              compran
              ,
              para
              revenderlo
              al
              por
              mayor
              o
              al
              menudeo
              a
              un
              precio
              incierto
              (
              Cantillon
              ,
              1959
              [
              1755
              ]).
              Nótese
              que
              la
              palabra
              “
              incierto
              ”
              incluye
              tanto
              la
              posibilidad
              de
              pérdida
              como
              la
              de
              ganancia
              .
              En
              sintonía
              con
              la
              idea
              de
              atrapador
              de
              oportunidades
              (
              a
              propósito
              de
              nuestra
              metáfora
              beisbolística
              ),
              para
              Cantillon
              la
              función
              empresarial
              tiene
              que
              ver
              con
              la
              idea
              de
              arbitraje
              :
              Entonces
              los
              mercaderes
              y
              los
              empresarios
              de
              los
              mercados
              en
              las
              ciudades
              comprarán
              a
              bajo
              precio
              el
              producto
              de
              las
              aldeas
              y
              los
              llevarán
              a
              la
              capital
              para
              venderlos
              a
              un
              precio
              mayor
              ;
              y
              esta
              diferencia
              de
              precios
              necesariamente
              pagará
              el
              mantenimiento
              de
              los
              caballos
              y
              sirvientes
              y
              el
              beneficio
              de
              los
              empresarios
              ,
              sin
              lo
              cual
              éste
              cesaría
              su
              empresa
              (
              ibid
              .).
              En
              el
              caso
              de
              los
              campesinos
              (
              agricultores
              )
              Cantillon
              dice
              de
              éstos
              que
              todos
              los
              años
              ajustan
              la
              producción
              de
              los
              distintos
              bienes
              a
              la
              demanda
              guiándose
              por
              los
              precios
              (
              señales
              )
              de
              mercado
              .
              También
              llegó
              a
              intuir
              la
              distinción
              fundamental
              entre
              aquellos
              que
              aportan
              los
              fondos
              para
              el
              negocio
              y
              quienes
              descubren
              la
              oportunidad
              para
              obtener
              ganancias
              de
              éste
              ,
              diferenciando
              así
              los
              empresarios
              de
              los
              terratenientes
              y
              trabajadores
              ,
              quienes
              perciben
              una
              suma
              fija
              (
              capital
              ,
              tierra
              ,
              trabajo
              respectivamente
              ):
              Y
              todo
              el
              resto
              son
              empresarios
              ,
              ya
              sea
              que
              se
              establezcan
              con
              un
              capital
              para
              conducir
              su
              empresa
              o
              sean
              empresarios
              de
              su
              propio
              trabajo
              sin
              capital
              ,
              todos
              pueden
              ser
              considerados
              como
              viviendo
              en
              la
              incertidumbre
              …
              (
              ibid
              .).
              Conclusión
              :
              Factor
              “
              e
              ”
              Retomando
              nuestra
              idea
              del
              agente
              descubridor
              y
              centinela
              ,
              el
              comportamiento
              económico
              propio
              de
              los
              empresarios
              se
              vincula
              al
              descubrimiento
              .
              El
              empresario
              posee
              una
              capacidad
              especial
              para
              estar
              alerta
              a
              diferentes
              alternativas
              hasta
              el
              momento
              inadvertidas
              .
              Estar
              atento
              supone
              una
              perspicacia
              y
              una
              mayor
              sensibilidad
              respecto
              de
              los
              datos
              del
              entorno
              .
              En
              una
              realidad
              cuyas
              características
              básicas
              son
              la
              ignorancia
              y
              la
              información
              dispersa
              y
              atomizada
              entre
              los
              agentes
              económicos
              ,
              el
              empresario
              está
              alerta
              a
              oportunidades
              de
              ganancia
              no
              explotadas
              por
              __________________________________________________________________
              37 
              
                
                
                
                
                
                  /index.php?action=ajax&rs=GDMgetPage&rsargs[]=Laissezfaire35 3.pdf&rsargs[]=3 ![]() __________________________________________________________________
              otros
              .
              Estas
              oportunidades
              aparecen
              debido
              a
              las
              diferencias
              entre
              precios
              presentes
              de
              factores
              y
              precios
              esperados
              de
              bienes
              .
              Dado
              su
              carácter
              de
              volatilidad
              en
              las
              variables
              subyacentes
              ,
              en
              todo
              momento
              existen
              diferenciales
              de
              precios
              que
              representan
              la
              ausencia
              de
              coordinación
              .
              Un
              beneficio
              puro
              surge
              del
              descubrimiento
              de
              un
              diferencial
              de
              precios
              y
              es
              el
              producto
              del
              estado
              de
              alerta
              .
              El
              empresario
              que
              ,
              gracias
              a
              su
              perspicacia
              ,
              descubre
              y
              explota
              una
              oportunidad
              de
              ganancias
              promueve
              un
              ajuste
              entre
              mercados
              .
              Así
              ,
              en
              condiciones
              de
              libre
              movimiento
              de
              recursos
              la
              acción
              empresarial
              que
              persigue
              beneficios
              provocará
              un
              arbitraje
              (
              oportunidad
              de
              ganancia
              )
              (
              Kirzner
              ,
              1973
              ).
              El
              empresario
              descubre
              oportunidades
              de
              ganancia
              pero
              no
              señala
              el
              papel
              de
              las
              pérdidas
              para
              el
              proceso
              de
              mercado
              .
              Un
              aspecto
              importante
              a
              tener
              en
              cuenta
              es
              que
              tanto
              las
              ganancias
              como
              las
              pérdidas
              representan
              señales
              para
              la
              reasignación
              de
              los
              recursos
              escasos
              hacia
              sus
              mejores
              usos
              alternativos
              .
              Israel
              Kirzner
              en
              su
              visión
              sobre
              el
              empresario
              reconoce
              que
              los
              errores
              empresariales
              de
              interpretación
              conducen
              a
              pérdidas
              que
              operan
              como
              fuerzas
              desequilibrantes
              .
              A
              medida
              que
              los
              errores
              brindan
              oportunidades
              de
              ganancias
              ,
              los
              empresarios
              van
              descubriéndolos
              y
              la
              tendencia
              hacia
              el
              (
              nuevo
              )
              equilibrio
              se
              reinicia
              (
              Klein
              ,
              1999
              ).
              La
              función
              empresarial
              ,
              pues
              ,
              se
              define
              como
              el
              estado
              de
              alerta
              y
              la
              capacidad
              de
              juicio
              para
              el
              descubrimiento
              de
              oportunidades
              de
              negocios
              en
              un
              contexto
              de
              información
              dispersa
              e
              incertidumbre
              estructural
              .
              Los
              descubrimientos
              empresariales
              tienden
              a
              coordinar
              los
              planes
              de
              los
              individuos
              que
              interactúan
              en
              el
              mercado
              .
              En
              palabras
              de
              Kirzner
              :
              [
              …
              ]
              la
              empresarialidad
              y
              la
              competencia
              son
              los
              dos
              lados
              de
              una
              misma
              moneda
              :
              la
              actividad
              empresarial
              es
              siempre
              competitiva
              y
              la
              actividad
              competitiva
              es
              siempre
              empresarial
              .
              [
              …
              ]
              Cuando
              afirmamos
              que
              la
              actividad
              puramente
              empresarial
              es
              siempre
              competitiva
              ,
              declaramos
              que
              ,
              con
              respecto
              a
              la
              actividad
              puramente
              empresarial
              ,
              no
              puede
              existir
              obstáculo
              posible
              a
              la
              libertad
              de
              entrada
              .
              1
              En
              toda
              economía
              real
              y
              viva
              todo
              actor
              es
              siempre
              un
              empresario
              (
              Mises
              ,
              1949
              ),
              donde
              “
              actuar
              ”
              no
              se
              restringe
              a
              un
              significado
              que
              sólo
              se
              aplique
              a
              las
              decisiones
              en
              un
              marco
              de
              fines
              y
              medios
              a
              disposición
              .
              Además
              de
              eso
              ,
              implica
              tipos
              de
              acción
              adoptadas
              por
              el
              ser
              humano
              para
              liberarse
              del
              malestar
              y
              para
              mejorar
              su
              actual
              estado
              de
              cosas
              .
              Tal
              noción
              supera
              a
              aquella
              muy
              difundida
              que
              se
              limita
              a
              explicar
              la
              manipulación
              del
              entorno
              (
              técnicas
              )
              para
              hacerlo
              corresponder
              fielmente
              con
              la
              jerarquía
              de
              fines
              del
              agente
              económico
              ,
              gracias
              a
              lo
              cual
              se
              puede
              percibir
              un
              sistema
              de
              fines
              y
              medios
              dentro
              del
              proceso
              de
              distribución
              de
              los
              mismos
              .
              Identificar
              dicha
              estructura
              es
              labor
              del
              empresario
              ,
              quien
              concibe
              la
              relevancia
              de
              los
              mismos
              ,
              busca
              nuevos
              fines
              y
              descubre
              recursos
              hasta
              ahora
              desconocidos
              .
              Es
              a
              ese
              elemento
              perspicaz
              hacia
              posibles
              fines
              nuevos
              y
              provechosos
              que
              se
              encaminan
              los
              proyectos
              de
              ese
              elemento
              que
              hemos
              denominado
              como
              “
              factor
              e
              .”
              BIBLIOGRAFÍA
              Cantillon
              ,
              Richard
              .
              1959
              [
              1755
              ].
              Essay
              on
              the
              Nature
              of
              Trade
              in
              General
              .
              London
              :
              Frank
              Cass
              and
              Co
              .
              Hoselitz
              ,
              Bert
              .
              1960
              .
              “
              The
              Early
              History
              of
              Entrepreneurial
              Theory
              ,”
              en
              J
              .
              J
              .
              Spengler
              1
              Kirzner
              (
              1973
              ).
              __________________________________________________________________
              38   
            
               
            
             
             
             
             
           
            
          
 | 
 |